EL IMPACTO DE LAS PEREGRINACIONES
Junta y comarcas ven el itinerario como una oportunidad de futuro
La Ley de Senderos y planes de los GDR, entre los que buscan vertebrar el territorio

Junta y comarcas ven el itinerario como una oportunidad de futuro
J.M.N.
A l profundizar en el impacto del Camino Mozárabe en Córdoba, que ya empieza a materializarse en lo económico, no hay que olvidar el papel que están teniendo las administraciones públicas en los últimos años.
Al respecto, y coincidiendo hoy con la señalada fecha del Día de Santiago, en este balance institucional hay que señalar recientes hitos como la Ley de Regulación de los Senderos de Andalucía, publicada en el BOJA el 12 de mayo, en cuya confección se escuchó en el Parlamento de Andalucía en nombre de la Federación Andaluza de Asociaciones del Camino al presidente de la asociación cordobesa, Isidro Rodríguez.
La norma andaluza, que considera el Camino como una de las oportunidades para vetebrar el territorio, entraba en vigor un año después de promulgarse la Ley de Patrimonio Cultural de Galicia, que reconoce específicamente al itinerario Mozárabe, y años después de que los grupos de desarrollo rural (GDR) de las comarcas del Camino de Andalucía y Extremadura emprendieran un programa con fondos de la Administración central y la Unión Europea.
Este último proyecto conjunto quizá sea el que más logros prácticos ha conseguido para potenciar el Camino y su papel como vertebrador del territorio, impulsor de la identidad de las comarcas y de la oportunidad socioeconómica que supone. Un solo ejemplo: Desde Córdoba a Mérida existen ya 43 establecimientos especializados para alojar a peregrinos, bien en albergues o en hostales con descuentos. Además, el programa conjunto de los GDR, el Ministerio y la UE ha tenido como legado un nuevo trabajo de los grupos de desarrollo rural, liderado ya únicamente por las propias comarcas, con un horizonte en el año 2020.
Capítulo aparte está el apoyo que, con mayor o menor continuidad, los distintos ayuntamientos cordobeses tributarios del itinerario jacobeo han dado al Camino Mozárabe en la última década, en lo que hay que citar particularmente al municipio de Villanueva del Duque por su decidida y constante apuesta a lo largo de una década. No es el caso, sin embargo, de otra administración como es la Diputación de Córdoba, que sin embargo estuvo muy comprometida hace unos años. También la Subdelegación del Gobierno, por ejemplo a través de Tráfico, apoya al Camino señalizado los cruces de la N-432 con el itinerario.
No hay que olvidar el compromiso de entidades científicas y sociales como la propia Universidad de Córdoba, con la que se ha colaborado, por citar solo un caso, en señalizar con hitos de las dos estapas más próximas a Córdoba del Camino Mozárabe.
- Vueling pone a la venta los billetes para conectar el Aeropuerto de Córdoba con casi 200 destinos
- El Ayuntamiento de Córdoba desmontará y retirará varios quioscos en desuso
- Este es el radar que más multa en Córdoba: 34 denuncias al día y entre los más activos de España
- El Gobierno quiere que Córdoba sea 'uno de los puntos más importantes de la industria de defensa' en Europa
- Sentido en Córdoba, Cabra y Villa del Río un terremoto de 5,5 grados con epicentro en Almería
- El número de cordobeses que acumulan más de 50 propiedades se dispara
- Una vecina del barrio de Sagunto en Córdoba, en la calle por un error de trámite
- Un total de 137 trabajadores de personal civil laboral se incorporan a la Base Logística del Ejército en Córdoba