El FEGA HA FIRMADO UN CONVENIO PARA EXTENDER EL SISTEMA A TODO EL PAÍS
Una app cordobesa para medir los nutrientes de la tierra
El objetivo es disminuir el impacto ambiental de los fertilizantes

Un investigador utilizando el sistema. / CÓRDOBA
EUROPA PRESS
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), dependiente del Ministerio de Agricultura, ha firmado un convenio con el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) para mejorar la información de suelos a nivel nacional y poner a disposición interfaces de programación de aplicaciones para recomendaciones de fertilización y elección de fertilizantes para uso público.
El convenio, según ha informado en una nota el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), contempla el uso de FertiliCalc, que es el software desarrollado por el investigador del IAS-CSIC de Córdoba y miembro del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO) Francisco Villalobos, como estándar para el cálculo de la fertilización en toda España.
A este respecto, Francisco Villalobos ha señalado que «la sociedad demanda a las administraciones públicas políticas que permitan disminuir el impacto ambiental de los fertilizantes y otros nutrientes, pero, al mismo tiempo, hay que mantener el nivel de producción agrícola, y de ahí la necesidad de calcular las necesidades y los tipos de nutrientes y fertilizantes para cada cultivo».
Con este objetivo de hacer dichos cálculos nació FertiliCalc, una herramienta que inicialmente se creó para la docencia en materia de fertilización y que incluye las metodologías propuestas por Antonio Delgado (Universidad de Sevilla), Miguel Quemada (Universidad Politécnica de Madrid) y el propio Villalobos en el libro Fitotecnia: Principios de agronomía para una agricultura sostenible.
Más tarde, el software se perfeccionó y se tradujo a numerosos idiomas. Actualmente se encuentra disponible una versión para Windows, traducida a 91 idiomas y completamente gratuita, en la web de la UCO https://www.uco.es/fitotecnia/fertilicalc.html, así como versiones móviles para iOS y Android, también gratuita y traducida a 38 idiomas, que puede descargarse en la web oficial de la app https://www.fertilicalc.com.
Los algoritmos de FertiliCalc fueron adoptados como base de los sistemas de cálculo de nutrientes en el proyecto FaST, financiado por la Unión Europea (UE). Este proyecto dio como resultado el sistema Sativum, desarrollado por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), que incluye FertiliCalc como base de cálculo.
Ahora el FEGA ha firmado con el ITACyL un proyecto de cuatro años para extender el sistema basado en FertiliCalc a todas las comunidades autónomas, por lo que se va a convertir en la referencia para el cálculo de fertilizantes en todos los sistemas agrícolas de España.
- Comienza la recolección de cereales en la provincia de Córdoba con producciones similares al año pasado
- Control de depredadores y controladores
- Los aceites de Córdoba ganan 5 de los 20 premios de Expoliva 2025 a los mejores AOVE del mundo
- Más de 30 empresas cordobesas participan en Expoliva, la gran cita internacional del sector
- La UCO crea el primer banco andaluz de germoplasma para el pistacho
- La Feria del Pastoreo abre para situar a Villaralto como referente nacional en ganadería ovina
- El centro agropecuario de la Diputación de Córdoba formará alumnos en materia de seguridad y medio ambiente
- Balance «muy positivo» en una edición de Intercaza con «más calidad que cantidad»