Síguenos en redes sociales:

10 CAUSAS PARA UN AÑO SOLIDARIO

«Si consigo un vuelo a los dos días de estar allí, me vuelvo»

Tomás Pedregal, presidente de la Asociación Cordobesa de Amistad con los Niños y Niñas Saharauis

«Si consigo un vuelo a los dos días de estar allí, me vuelvo»

«Drámatica». Esta es la palabra que utiliza el presidente de la Asociación Cordobesa de Amistad con los Niños y Niñas Saharauis, Tomás Pedregal, para describir la situación de las familias que viven en los campamentos de refugiados en Tindouf (Argelia). Este responsable recuerda la primera vez que viajó hasta el territorio y asegura que «si yo consigo un vuelo a los dos días de estar allí, me hubiera vuelto. Tú imagínate vivir en una sociedad en la que no tienes absolutamente nada que hacer», explica. Tomás tiene 61 años de edad, es oriundo de Fuenllana (Ciudad Real), y lleva años afincado en Córdoba. Es militar retirado y accedió a la presidencia de Acansa en diciembre del año 2015.

-Hay muchas causas con las que ser solidario. ¿Por qué esta?

-Vengo del movimiento ciudadano, he estado siempre abierto a temas solidarios. En esta causa, en concreto, fue el niño. Yo conocía la problemática saharaui bien a fondo, pero el hecho de traerme el niño fue lo que me involucró más de lleno en esta asociación. No había ido a los campamentos, ver cómo están, las necesidades, fue lo que me animó un poco más a volcarme.

-Siendo militar puede tener además un punto de vista distinto al que tiene el resto de los civiles.

-Claro. Aparte de conocer la problemática civil, conozco el problema militar, cómo surgió todo, el abandono por parte del Ejército del Sáhara. De hecho, tengo conocidos que estuvieron allí destinados en el Sáhara y que lo abandonaron en el 76 cuando la Marcha Verde.

-¿Cómo resumiría el papel que ha tenido España?

-Ha sido vergonzoso. Vendimos al pueblo saharaui y lo dejamos en manos de dos potencias extranjeras, pero sin más ni más. Por intereses a lo mejor particulares de ciertos personajes del momento, se permitió a Mauritania y a Marruecos que invadieran el país. Se lo regalamos olvidándonos de que allí había españoles, porque la gente que había allí eran españoles. De hecho, mucha gente de la que vivía entonces todavía tiene el carné español. Naciones Unidas dijo que había que descolonizar todos los territorios que habían sido colonizados y España, para no abandonar el Sáhara, lo que hizo fue convertirlo en una provincia española, para de esa forma no tener que concederle la autodeterminación.

-¿Qué acogida tienen Acansa en la sociedad cordobesa?

-Muy buena. Y la tendría más si se conociera la problemática que tiene el pueblo saharaui, prácticamente la ciudadanía no conoce por qué están ahí y de la forma que están ahí.

-¿Son familias que llevan décadas viviendo como refugiados? -Sí, esta gente lleva más de 40 años, desde el 76 están fuera del territorio, en el 91 fue cuando terminó la guerra, cuando Naciones Unidas aprobó hacer el referéndum (de autodeterminación). Desde entonces, no se ha hecho absolutamente nada.

-¿La implicación de los ciudadanos con la asociación puede estar relacionada con esa responsabilidad de los españoles?

-Sí, hay gente que lo vive así. Hay otros que acogen (a niños) por el tema humanitario, pero hay gente que acoge porque tiene el sentimiento ese de culpabilidad, de que el pueblo español tiene la deuda con el pueblo saharaui, qué duda cabe.

-¿Qué efectos tiene sobre la población saharaui la acogida?

-Se ha sistematizado, ya lo ven algo normal. Lo que quieren, como nosotros, es que esto se termine porque han vuelto a su tierra y los niños ya no necesitan salir de los campamentos ni que les mandemos alimentos. El Frente Polisario está viendo la posibilidad de volver a entrar en guerra con Marruecos. Porque es un problema que lleva ahí más de 40 años, que nadie tiene intención de resolver. Sería una forma de llamar la atención internacionalmente para que se le ponga una solución a esto. ¿Muriendo gente? Bueno, pues muchas veces, aunque es duro, tiene que morir gente por los ideales del pueblo.

-¿Vacaciones en paz es el programa más importante para la asociación?

-Es el más humano, para nosotros las personas son lo más importante, si son niños, más todavía. Qué duda cabe que los demás programas, si los hacemos es porque creemos que son importantes, también hay que darles de comer. Allí los recortes están llegando por todos lados.

-Cómo definiría la situación de las familias que viven en esos campamentos?

-La situación es dramática. La primera vez que fui, si yo consigo un vuelo a los dos días de estar allí me hubiera vuelto. Imagina vivir en una sociedad en la que no tienes absolutamente nada que hacer. Te levantas por la mañana, tomas el té y te esperas a que llegue la hora de la comida y que pase la tarde, y que llegue la noche para dormir. Y al día siguiente, otra vez lo mismo. 40 años así. Eso no es vida, es una muerte en vida.

Pulsa para ver más contenido para ti