COMPAÑÍA: Españoleta

DURACIÓN: 60

Sinopsis: El programa "Del tañer con buen ayre" recrea un "sarao" o fiesta, tomando como punto de partida canciones y danzas populares bien conocidas en su tiempo. Para la reinterpretación de estos conocidos temas, la guitarra, que fue en España sin duda el instrumento mas usado tanto por el pueblo como por la nobleza es la base del grupo, en el que las flautas traveseras y de pico aportan la melodía y el virtuosismo, y finalmente la percusión no podía faltar en una recreación fiel de un "sarao". PROGRAMA DE CONCIERTO: Del tañer con buen ayre. Danzas Hispanas Diferencias, glosas e improvisaciones sobre las danzas más populares en la España de los siglos XVI y XVII RENACIMIENTO Pavana y Gallarda, Anónimo Conde Claros Canarios Caracossa Galliarda, Pierre Phalese – Rodrigo Martínez, Anónimo (C.M.P. s. XV) BARROCO Españoleta - Folias Villano - Caballero - Canarios por la E Imposibles – Cumbees - Zarambeques Folias gallegas - Jotta Tarantela – Paysanos - Fandango Silvia Rodríguez Ariza - flautas Antonio Sáez Conde - percusión Juanjo Monroy - guitarra renacentista y barroca NOTAS AL PROGRAMA: Durante gran parte de los periodos que hoy conocemos como renacimiento y barroco, el lenguaje común, tanto de los músicos profesionales como de los diletantes, fue la improvisación, el juego sobre un patrón rítmico-armónico, las diferencias sobre una famosa melodía, las glosas sobre temas que eran conocidos por prácticamente la totalidad de la población. Las distintas publicaciones para instrumentos que nos han llegado así lo confirman, en alguna de ellas, se explica, que lo contenido nos es más que un esquema, un esqueleto que hay que rellenar, un punto de partida sobre el que cada uno ha de aportar su propia inventiva, su propio ingenio. Pero no cualquier improvisación es válida, para que tenga sentido, debe estar contextualizada, y ha de mantener el lenguaje y las reglas estéticas del momento en el que fue creada. También se hace necesario tener en cuenta el componente organológico, el cambio en los distintos instrumentos que, a pesar de conservar el mismo nombre, daban respuesta a las demandas planteada por esa nueva moda y buscaban para ello, instrumentos que mejor expresaran estas nuevas necesidades. Con esta premisa ofrecemos este programa, en el que mostraremos a través de dos de los instrumentos más populares de la época, una práctica que cayó en el olvido cuando con el correr del tiempo, el intérprete se convirtió en un esclavo obsesivo de la partitura, perdiendo así su papel creativo, al dejar de aportar su propia visión de la obra interpretada. Un atractivo y didáctico programa, que muestra la grandeza y amplitud del repertorio hispano, en un periodo que ha sido irrepetible en nuestra historia.