Las mujeres cordobesas ganan anualmente 13.440 euros de media, 3.723 euros anuales menos que los hombres, que perciben 17.163 euros al año, lo que supone un 21,6% menos, según datos de la Agencia Tributaria actualizados al año 2019. Son datos mejores que el ejercicio anterior, cuando la brecha salarial se situaba en casi un 23%, pero los sindicatos CSIF, CCOO y CCOOUGT han coincido en advertir de los efectos negativos que la crisis económica provocada por la pandemia está causando en la brecha salarial entre hombres y mujeres, cuyo día se conmemora hoy.

Señalan desde CSIF que la situación por el covid-19 ahonda en esta desigualdad, por lo que reivindican medidas específicas para combatirla, así como incorporar la perspectiva de género en las negociaciones de los convenios colectivos, prestando especial atención a las retribuciones. En este sentido, la responsable de Igualdad de este sindicato, Eva Vázquez, señala que "la precariedad y la falta de estabilidad en el mercado laboral se ceban especialmente con las mujeres, que además se están viendo mucho más afectadas desde el punto de vista laboral como consecuencia de la crisis pandémica".

Como principales reivindicaciones en este ámbito, CSIF demanda incluir en los planes de reconstrucción tras la crisis del coronavirus medidas específicas contra la situación de desigualdad de las mujeres, incluida la brecha salarial. Asimismo, reclama que se cumpla el Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres, así como la incorporación de la perspectiva de género en las negociaciones de los convenios colectivos, prestando atención a las retribuciones.

Por su parte, la secretaria de Mujer de CCOO de Córdoba, Mar Ávalos, apunta que, aunque desconocen los datos de la brecha salarial correspondientes al 2020, atendiendo a los datos de desempleo de las mujeres a lo largo del año pasado, especialmente a partir de marzo, "estamos seguros de que se ha incrementado porque, al pasar muchas mujeres a cobrar prestación por desempleo, cuando la han conseguido generar, o estar en ERTE, sus ingresos bajan". "Nos preocupa muchísimo, por supuesto, que las mujeres sean las primeras expulsadas del mercado de trabajo cada vez que hay una crisis económica y que a la altura que estamos todavía el empresario prime al hombre frente a la mujer tanto a la hora de contratar como al mantener el empleo y que seamos nosotras las prescindibles en las empresas", añade. Desde CCOO insisten en la necesidad de contar con planes que incentiven la contratación y el mantenimiento del empleo femenino, así como más campañas de concienciación.

La secretaria de Organización de UGT Córdoba, Carmen Jurado, ha puesto de manifiesto los datos de la Agencia Tributaria sobre la brecha salarial en el 2019, que suponen un descenso respecto al ejercicio anterior, cifrado en casi un 23%. En este sentido, ha destacado Jurado que, "aunque es cierto que la diferencia salarial entre hombres y mujeres ha disminuido en algo más de un 1% en la provincia de Córdoba, este descenso se produce a un ritmo desesperante e impropio de una sociedad que se presume avanzada".

Otro de los datos que se extrapolan de este estudio corresponde a las franjas de edad. Así, se puede comprobar cómo la diferencia de salario se incrementa a medida que se avanza en los tramos de edad. En la franja correspondiente a las mujeres de 46 a 55, la brecha asciende al 26% y se va hasta el 49% en el caso de más de 65 años, mientras que entre 26 a 35 años encontramos el índice más bajo, con un 14%.

Cifras que hablan por sí solas

Las mujeres cordobesas no solamente ganan menos que los hombres, según se desprende de los datos ofrecidos por la Agencia Tributaria. También acaparan el 72,1% de los contratos a tiempo parcial que se suscriben en Córdoba, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre del 2020. Concretamente, hay 30.900 mujeres contratadas a tiempo parcial, frente a los 11.900 hombres contratados de este modo, con lo que la cifra de mujeres multiplica por 2,6 a la de hombres en dicho ámbito.

En cuanto a los sectores donde la brecha es mayor, los últimos datos indican que, en términos brutos, las mayores diferencias se registran en entidades financieras y aseguradoras (11.684 euros de diferencia), seguidos por el sector de información y comunicaciones, industria, energía y agua y la manufactura. La diferencia salarial más baja se da en la agricultura y la ganadería, donde asciende a 2.800 euros.

Sin embargo, porcentualmente es en este sector donde la brecha es mayor y los salarios, en general, son bajos y 2.800 euros pueden no parecer mucha brecha pero en realidad eso supone una diferencia del 45,9%, es decir, la mujer cobra en el campo casi la mitad que el hombre.

En otros ámbitos, como los servicios a las empresas, el comercio, las reparaciones y el transporte, la mujer cobra casi un tercio menos que los hombres y donde esta diferencia es menor es en la industria extractiva, en la energía, la construcción y la actividad inmobiliaria, donde se llegó al 20% en el año 2019.