Educación y protección de datos
Las escuelas de España usan Google, pero Dinamarca ha dictaminado que viola la privacidad de los niños
Google ha usado los datos de los estudiantes para medir el rendimiento y desarrollar nuevas funciones —algunas de ellas basadas en inteligencia artificial (IA)— para su plataforma educativa, pero también para su navegador Chrome y su sistema operativo

Libros, lápiz y ordenador, la realidad de la educación contemporánea. / EDUARDO PARRA
Carles Planas Bou
Mientras las escuelas de España siguen usando los servicios de Google de forma generalizada, Dinamarca va en camino de prohibirlos. La autoridad danesa de protección de datos (Datatilsysnet) ha descubierto que el uso que el gigante tecnológico estadounidense hace de los datos de los estudiantes viola la ley europea sobre privacidad.
En un comunicado emitido el miércoles, el regulador danés dictaminó que Google no tiene base legal para extraer y utilizar "para sus propios fines" los datos de los alumnos que realizan sus tareas escolares con el ordenador portátil Chromebook y con el servicio de aprendizaje Google Workplace for Education.
Hasta ahora, Google ha usado los datos de los estudiantes para medir el rendimiento y desarrollar nuevas funciones —algunas de ellas basadas en inteligencia artificial (IA)— para su plataforma educativa, pero también para su navegador Chrome y su sistema operativo. La interpretación de Datatilsysnet es que ese uso contraviene la legislación al no garantizar la privacidad de los niños y las niñas. El regulador sí permite el uso de datos para la prestación de servicios, la mejora de su seguridad, facilitar la comunicación y cumplir con las obligaciones legales.
Prohibición a la vista
En su resolución, la autoridad afirma que las ciudades danesas no hicieron un trabajo suficientemente exhaustivo para determinar el riesgo que suponen los productos de Google antes de autorizar su uso en los colegios locales. En consecuencia, ordena a un total de 53 municipios del país ajustar sus prácticas para dejar de transferir datos de los estudiantes a Google u obtener una base jurídica y garantizar que la compañía se abstenga de ese uso ilícito.
Los ayuntamientos tienen hasta el 1 de marzo para explicar cómo acatarán la decisión. A partir del 1 de agosto se prohibirán completamente los usos no autorizados de los datos. Esa restricción no se traduce directamente en una prohibición de los Chromebooks, pero sí establece importantes límites. Google podría optar por cambiar sus métodos para adaptarse a la ley europea de protección de datos. De no hacerlo, sí se podría llegar a la progresiva eliminación de estos ordenadores de las escuelas de Dinamarca.
La autoridad danesa ha tardad cuatro años y medio en llegar a su conclusión. Fue entonces cuando un padre y activista preocupado por la presencia de Google en las escuelas, Jesper Graugaard, advirtió al regulador de que la compañía podía estar incurriendo en un uso idebido de los datos de los menores, como así se ha documentado.
¿Y en España?
Los chromebooks de Google llevan años extendiéndose por los colegios de España. Su implantación ha generado recelos especialmente entre los defensores de los derechos digitales, que exigen a las autoridades apostar por alternativas públicas que no se lucren con los datos de los estudiantes. "Escuelas e institutos generan cantidad de contenidos y no son dueños de su material", explica Simona Levi, fundadora de la plataforma activista Xnet. "La gestión de esos datos puede dejar secuelas".
El Periódico de Cataluña, del grupo Prensa Ibérica, ha contactado con la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) para saber si hay alguna investigación en curso sobre el uso de Google en las aulas. El año pasado, el regulador español ya abrió un expediente sancionador a la consejería de Educación de Canarias por no incluir una evaluación de impacto en su convenio con Google, lo que supone una violación de la ley europea. Sin embargo, varios expertos, entre ellos los de Xnet, lo tacharon de insuficiente.
- Detenidas 16 personas en la operación de la Guardia Civil contra el blanqueo de capitales con epicentro en Córdoba
- Los registros en el Parque Joyero de Córdoba apuntan a dos empresas de compraventa de oro
- Cambio en los cajeros desde el 28 de junio: así es la nueva forma de sacar efectivo
- Transportes adjudica por 22,8 millones de euros las obras para rehabilitar el firme de la A-4 entre El Carpio y Córdoba
- Operación de la Guardia Civil contra el blanqueo en Córdoba
- La Casa de los Manríquez abrirá como restaurante temático del grupo Voltereta en el corazón de la Judería de Córdoba
- Una colisión entre dos camiones a la altura de Los Cansinos provoca retenciones en la A-4 en Córdoba
- Uno de cada seis ancianos sufre malos tratos: 'Vivo con miedo, mi hijo la emprende contra mí cuando sufre una crisis