Niño Becerra, sobre la nueva edad para jubilarse en España: "Que cada cual pudiera decidir cuándo se jubila"

El prestigioso economista concedía una entrevista donde hablaba sobre uno de los temas que generan mayor preocupación

Niño Becerra, sobre la nueva edad para jubilarse en España Que cada cual pudiera decidir cuándo se jubila

Niño Becerra, sobre la nueva edad para jubilarse en España Que cada cual pudiera decidir cuándo se jubila

El debate sobre la jubilación en España vuelve a estar sobre la mesa. La posibilidad de retrasar la edad legal para retirarse del mercado laboral preocupa a millones de trabajadores que ven cómo el sistema de pensiones está en el centro de la discusión política y económica. El economista Santiago Niño-Becerra ha dado su punto de vista al respecto en una entrevista en La Ventana, donde ha analizado las propuestas que ya suenan en España y en otros países europeos.

El experto ha recordado que "distintos miembros de la COE ya lo apuntaron hace un par de años", en referencia a la necesidad de replantear la edad de jubilación en nuestro país. La razón principal es el aumento de la esperanza de vida, un fenómeno que no solo impacta en la demografía, sino también en la sostenibilidad del sistema de pensiones.

En este sentido Niño-Becerra ha puesto como ejemplo lo que está ocurriendo en Dinamarca, donde se está debatiendo modificar la edad de retiro. Según comenta "la esperanza de vida está aumentando" y con ello la percepción sobre las diferentes etapas de la vida. "Ya incluso se está diciendo que los 40 son los nuevos 30 y los 50 son los nuevos 40", añade, destacando el cambio social que está teniendo lugar.

Sin embargo también ha advertido que esta idea no se puede aplicar de forma automática y generalizada, ya que existen grandes diferencias entre sectores profesionales: "Lo que pasa es que si vamos a profesiones concretas en entornos concretos, esto evidentemente es muy discutible". Por eso en países como Dinamarca se plantea analizar "los casos en concreto" antes de tomar decisiones generales.

Sobre si esta medida podría llegar a España, el economista lo tiene claro: "Si la pregunta es esto acabará llegando a España, la respuesta es que sí, evidentemente".

Además ha surgido en la conversación la posibilidad de que cada persona pueda elegir cuándo jubilarse, una opción que de momento no es completamente viable: "La economía podría resistir que cada cual decidiera cuándo se jubila cobrando las percepciones que le correspondan. Hoy por hoy, no".

Aun así ha recordado que en España ya existe una especie de jubilación flexible, aunque con condiciones: "De alguna forma, la jubilación a la carta existe". Eso sí, con matices: "En función de unas edades mínimas, pero implica una penalización en la pensión correspondiente".

El economista también ha aportado datos concretos sobre la situación actual de las pensiones en España y su comparación internacional. Según sus palabras, la pensión media de jubilación en España, dentro de la Seguridad Social, es de 1.311 euros mensuales, repartidos en 14 pagas. En cambio en Estados Unidos, ajustando las cifras al poder adquisitivo español, la pensión media sería de apenas 106 euros al mes, una diferencia que refleja las distintas realidades económicas entre ambos países.

Tracking Pixel Contents