Un español viviendo en Suiza destapa qué está pasando con el origen de la fruta y la verdura en el supermercado
Polémica internacional por el vídeo de un español que vive en Suiza y, viendo los orígenes de la fruta y la verdura en otros países

Imagen de archivo del ministro de agricultura
En un mundo cada vez más incierto, donde la desigualdad económica se agrava, los consensos sociales parecen erosionarse y la sensación de precariedad permanente, combinada con dinámicas capitalistas que priorizan los beneficios de una élite reducida a costa del bienestar de la mayoría, termina empujando a muchas personas hacia discursos que, aunque comienzan planteando cuestiones legítimas, acaban rozando o directamente cruzando líneas peligrosas.
Este es el terreno perfecto para que ciertos mensajes de extrema derecha ganen fuerza: empiezan hablando de justicia social, de defensa de lo nacional, de proteger al trabajador y terminan señalando culpables equivocados, fomentando actitudes discriminatorias y simplificando problemas complejos con soluciones que no lo son.
Una de las áreas donde este tipo de tensiones se hace más evidente es en la alimentación: lo que comemos, de dónde viene, quién lo cultiva, cuánto cuesta son preguntas que ya no pertenecen sólo al terreno de la salud o la gastronomía. Son ahora también preguntas políticas, económicas y sociales.
En este contexto se ha vuelto viral un vídeo de TikTok que pone sobre la mesa una cuestión que, aunque expresada de forma sencilla y cercana, destapa un tema profundamente relevante: ¿por qué España, uno de los mayores productores agrícolas del mundo, importa fruta del extranjero mientras exporta la suya?
El vídeo publicado por un usuario llamado SuizaEnEspañol ha resonado con miles de personas tanto dentro como fuera del país. En él un hombre español que vive en Suiza, grabándose mientras va al supermercado o pasea, lanza una reflexión con tono campechano, casi costumbrista, pero que da en el centro del debate: “Vosotros en España comprando fruta de Marruecos y nosotros en Suiza comprando fruta de España” y lo va repitiendo con distintos ejemplos: “Sandía de España, melocotones de España, naranjas de España, pimientos de España, tomates de España”.
En este víde lo que parece una simple anécdota personal (ver fruta española en supermercados suizos) se termina transformando en una denuncia del modelo económico global, aunque lo que empieza como una crítica razonable puede ser fácilmente absorbido por discursos más extremos si no se gestiona bien la conversación pública.
Preguntarse por qué España importa fruta teniendo producción nacional es una cuestión totalmente legítima, el problema viene cuando esas preguntas se instrumentalizan para enfrentar a personas de distintos orígenes o se convierten en argumentos para cerrar fronteras o fomentar el rechazo al otro.
La realidad es que, como explican diversos estudios agroalimentarios, muchos productores españoles venden al extranjero porque los márgenes son mayores. Y las grandes cadenas de distribución, tanto en España como fuera, importan productos en función de costes, disponibilidad y contratos internacionales.
A menudo el producto que se cultiva en España es más rentable si se exporta, y el que se importa es más barato para el consumidor final, aunque venga de lejos. Esto no es justo para el agricultor español, pero tampoco es culpa del agricultor marroquí ni del trabajador latinoamericano que cosecha mango o papaya sino una consecuencia de la desregulación intencionada del sistema económico global.
- Este es el radar que más multa en Córdoba: 34 denuncias al día y entre los más activos de España
- El Ayuntamiento de Córdoba desmontará y retirará varios quioscos en desuso
- Pìllan a un trabajador jugando al pádel en horario laboral y contrataca denunciando impagos
- Sentido en Córdoba, Cabra y Villa del Río un terremoto de 5,5 grados con epicentro en Almería
- El número de cordobeses que acumulan más de 50 propiedades se dispara
- El pueblo de Córdoba donde el Cid libró una batalla legendaria: 'Aquí tuvo la suerte de encontrar los nobles al servicio del granadino
- Una vecina del barrio de Sagunto en Córdoba, en la calle por un error de trámite
- La Oficina Andaluza Antifraude registra 2.000 denuncias, la mitad desde ayuntamientos por ‘enchufes’ y fraude en licencias y subvenciones