Educación

La UCO destaca la importancia de la colaboración público-privada

La vicerrectora de Innovación y Transferencia, Lourdes Arce, resalta las ventajas de la cooperación entre investigadores de la Universidad e instituciones y empresas, así como para el estudiantado

La vicerrectora de Innovación y Transferencia, Lourdes Arce

La vicerrectora de Innovación y Transferencia, Lourdes Arce / CÓRDOBA

Córdoba

Las cátedras universidad-empresa son una estructura universitaria que permite dinamizar acciones docentes, investigadoras y de transferencia de forma coordinada con la institución o empresa que la patrocina. «Dependiendo del interés de la empresa patrocinadora se le das más peso a una u otra actividad. Una de las más demandadas es la organización de cursos de formación, jornadas o eventos para transferir conocimiento a la sociedad. En esta formación pueden participar tanto docentes de la Universidad de Córdoba (UCO) como personal externo, lo que aporta mucho valor y enriquece la formación, tanto de nuestros estudiantes e investigadores como de las personas que asisten a estos eventos», explica la vicerrectora de Innovación y Transferencia, Lourdes Arce.

Las cátedras favorecen la creación de grupos multidisciplinares de trabajo, imprescindibles para abordar nuevos retos. En este sentido, Arce remarca que «las cátedras se crean con vocación de que perduren en el tiempo para dar respuesta a necesidades de la sociedad y en particular a la empresa que la financia».

Transferencia del conocimiento

«El principal beneficio es la transferencia del conocimiento generado en la universidad a la empresa, permitiendo que sus trabajadores reciban formación actualizada y renovada. Además, los profesores nos beneficiamos del contacto con la empresa, ya que nos permite conocer de cerca las necesidades de las empresas, sus avances, líneas de negocio y estrategias de mercado y, así, podemos transmitir todo ese conocimiento a nuestros estudiantes», apunta Arce quien añade que, al mismo tiempo, «las empresas tienen un contacto directo con la investigación que se desarrolla en la UCO y pueden conocer la infraestructura disponible, en algunos casos única en España, para desarrollar trabajos de investigación o proyectos de transferencia en colaboración con investigadores altamente cualificados».

Este intercambio de conocimiento puede dar lugar a patentar nuevos resultados o generar nuevas ideas de negocio. Otra ventaja es la toma de contacto que tienen las empresas con los estudiantes de la universidad, lo que posibilita que se oferten oportunidades laborales acordes a su formación y, por último, pero no menos importante, están los beneficios fiscales que tienen las empresas por sus aportaciones económicas como patrocinadores.

En los últimos tiempos ha aumentado el número de cátedras del ámbito agrario porque «las empresas agroalimentarias están innovando mucho, están comprometidas con la calidad de los productos que ofrecen al consumidor, y han tenido un creciente interés por su sostenibilidad, especialmente en los aspectos medioambientales, ya que la búsqueda de rentabilidad siempre ha estado presente y todo ello se consigue de mejor modo de la mano de la ciencia, que es su mejor aliado, sobre todo, para diferenciarse de mercados exteriores que siempre son competidores», dice Arce quien recuerda que «la UCO tiene una amplia trayectoria investigadora en el sector agroalimentario y muchos de sus grupos han obtenido resultados valiosos, que han sido claves para que nuestra universidad sea un referente para las empresas que quieren innovar, buscar soluciones para abordar retos o desarrollar nuevos productos o ideas de negocio».

Resultados

La vicerrectora afirma que «en la mayoría de los casos estos resultados se han conseguido gracias a una estrecha colaboración entre el personal de la UCO y las empresas. Por ello, el sector agroalimentario confía en nuestros investigadores y han visto una oportunidad para ellos si patrocinan una estructura universitaria como son las cátedras».

La UCO ha observado que el número de empresas interesadas en patrocinar cátedras está aumentando, «teniendo en cuenta el esfuerzo económico que supone. También es importante tener en cuenta que es la entidad patrocinadora la que en primera instancia propone las actividades y líneas de trabajo», subraya Arce, quien afirma que «al ser la UCO un referente en el sector agroalimentario, con una buena labor comercial que dé a conocer los resultados de nuestra investigación podremos conseguir que más empresas, nacionales e internacionales, patrocinen nuevas cátedras». En cualquier caso, «las empresas saben que cuentan con la garantía de investigadores de reconocida valía internacional y mucha experiencia en el sector agro. Por ello, es fácil asegurar los beneficios que tendrá la empresa cuando patrocina una cátedra dirigida por un investigador de la UCO», apunta la responsable universitaria.

«Esfuerzo importante»

Lourdes Arce señala que «estamos haciendo un esfuerzo importante para que nuestro profesorado vea el potencial de promover y dirigir una cátedra universitaria. Por desgracia algunos profesores disponen de poco tiempo libre para pedirles que se hagan responsables de la dirección de una cátedra. La tareas docentes e investigadoras de un profesor de universidad demandan mucho tiempo si se quiere estar actualizado y atender a todos los estudiantes de grado, máster y doctorado, además del tiempo que dedicamos a redactar proyectos de investigación y s las tareas de gestión. Por ello, seguimos trabajando en buscar alternativas para reducir las tareas de gestión que algunos profesores hacemos actualmente, que se podrían derivar en otro personal, y de esa forma intentar que más profesorado se implique en la dirección y gestión de nuevas cátedras».

Las cátedras-empresa son también una vía para la formación del estudiantado. Sin embargo, la vicerrectora Arce reconoce que en este aspecto «tenemos margen de mejora. A veces, los estudiantes no son conscientes o no sabemos transmitir adecuadamente las oportunidades que pierden cuando pasan por la universidad y desaprovechan este tipo de actividades, que son la gran diferencia de estudiar en una universidad con un alto nivel de relación con las empresas, gracias a una sólida y consolidada actividad investigadora, que solo se puede realizar con los recursos públicos de los que dispone la UCO.

Sin olvidar, por supuesto, el patrocinio de las empresas y los contratos de innovación y transferencia».

Cátedra Datagri

La Asociación para el Impulso de la Transformación Digital en el Sector Agroalimentario (Datagri) y la Universidad de Córdoba crearon en febrero de 2024 la Cátedra Datagri-UCO para impulsar la transformación digital del sector agroalimentario «promoviendo el uso de datos, inteligencia artificial y nuevas tecnologías para mejorar rentabilidad, sostenibilidad y seguridad alimentaria», señala su director, Adolfo Peña. 

De esta forma, la cátedra realiza actividades de investigación, desarrollo y transferencia del conocimiento, y en formación reglada y no reglada. 

Asimismo, entre otras iniciativas, se contempla la organización de seminarios y jornadas, asesoramiento en investigación, desarrollo y transferencia del conocimiento, creación o participación en redes temáticas y la vigilancia tecnológica que permita seleccionar y difundir periódicamente información sobre la digitalización en el sector agroalimentario con vistas a la constitución en el futuro de una herramienta observatorio o similar. Además, la cátedra contempla la concesión de becas, ayudas y premios. En este ámbito, ha lanzado becas, premios TFM y actividades formativas. 

«Universidad y Asociación Datagri aportan conocimiento, experiencia, talento y conexión con el territorio y promueven entre universitarios el uso de datos para una agricultura más rentable y sostenible», destaca Peña.

Entre los próximos hitos de la Cátedra -que cuenta con una aportación total de 80.000 euros- cabe destacar un seminario sobre gobernanza de datos, un hackatho’n nacional y el premio al mejor Trabajo Fin de Máster de ámbito agro-digital.

=

Cátedra Econatur Salud

«El objetivo de la cátedra Econatur Salud se centra en impulsar la innovación biotecnológica y la transferencia de conocimiento para un desarrollo sostenible, saludable y respetuoso con el medio ambiente, actuando como observatorio One Health (Una sola salud o una única salud) en el ámbito agroalimentario y de salud», indica su directora, Alejandra Pera.

La cátedra Econatur nació en noviembre de 2024 fruto del acuerdo entre la Universidad de Córdoba y la empresa carloteña Laboratorios Econatur. «La UCO aporta conocimiento científico, talento investigador y soporte institucional. Econatur financia la cátedra con 40.000 euros y orienta las actividades hacia la aplicación práctica y la innovación empresarial», apunta su responsable. Aunque no lleva aún ni un año de recorrido, ya ha organizado el primer Global Innovation Forum Econatur (GIFE) en el que «contamos con ponencias destacadas como las de Manuel Pimentel y Nicolás Olea, que nos hablaron de la venganza del campo y de los disruptores endocrinos respectivamente», rememora Alejandra Pera. 

Además, «tenemos programadas para este año varias conferencias sobre nutracéuticos (productos, a menudo en forma de suplementos, que contienen ingredientes naturales que se cree que tienen beneficios para la salud) en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla y en el Imibic -Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba-, y varias jornadas de empleabilidad y transferencia, así como la segunda edición del GIFE y los premios a startups biotecnológicas Econatur-up», anuncia Pera.

Cátedra Timac Agro-UCO de Innovación para una Nutrición Agraria Sostenible

La cátedra Timac Agro-Universidad de Córdoba de Innovación para una Nutrición Agraria Sostenible es una cátedra de desarrollo económico, territorial y de proyección sociocultural. «Su objetivo principal es establecer sinergias entre la Universidad de Córdoba y Timac Agro, para potenciar la formación, la investigación, la innovación, la difusión del conocimiento y la transferencia de tecnología en el ámbito de la nutrición agraria», explica su director, Antonio Sánchez. 

La Cátedra Timac Agro-UCO desarrolla anualmente varias actividades destacadas. En el Agroday del 23 de abril se debatieron los retos del sector junto a empresas líderes como DCoop, Covap o Migasa. En las jornadas de empleabilidad celebradas el 13 de mayo, se ofreció al estudiantado de la UCO claves para elaborar un CV competitivo y potenciar la marca personal. «Próximamente, se lanzarán becas de TFM centradas en nutrición vegetal y salud del suelo, en colaboración con empresas innovadoras. Además, en noviembre se realizará una visita a una empresa líder del sector-DCoop- y un evento técnico-científico por el Día Mundial del Medio Ambiente, que ya se está preparando», adelanta el responsable de la Cátedra.

Timac Agro aporta su experiencia empresarial, conocimiento del sector agrario, recursos técnicos y conexión directa con el entorno productivo, facilitando la transferencia de tecnología, la innovación aplicada y oportunidades reales para el estudiantado. La UCO contribuye con su capacidad investigadora, excelencia académica y compromiso con la formación, progresando en conocimiento de vanguardia. 

Cátedra de Bioestimulación de Cultivos para la Promoción de una Agricultura rentable y Sostenible (Sipcam)

El objetivo principal de la cátedra es establecer sinergias entre Sipcam Iberia y la UCO para potenciar el desarrollo territorial, económico y social, a nivel nacional de la agricultura basada en una nutrición sostenible que fije población en el medio rural y ayude a mejorar el medio ambiente. «Nos centramos en la sostenibilidad de los cultivos buscando hacer una agricultura más rentable y sostenible», puntualiza su director, Jesús Gil. 

Este objetivo se concreta en actividades de formación; seminarios, conferencias, jornadas, cursos y difusión; participación y/o asesoramiento en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, concesión de becas, ayudas y premios y la creación o participación en redes temáticas, además de fomentar la integración de la comunidad universitaria en la empresa. Sipcam Iberia viene colaborando con la UCO desde hace más de 15 años, a través de experiencias y ensayos en la utilización de nuevas moléculas en fertilización y realizando pruebas de herbicidas, fungicidas y bioestimulantes, buscando una agricultura sostenible fomentando una nutrición sostenible y tecnológica que mejora el desarrollo de los cultivos y por ende su productividad y calidad, enfocándose a los requerimientos de las industrias transformadoras y la sociedad en general. Se han concedido becas para la realización de trabajos fin de grado y de máster y se realizan jornadas de difusión para los técnicos y agricultores. El próximo 3 de junio se va a desarrollar un ‘workshop’ sobre Mejora de la Nutrición Sostenible de los Cultivos. Y se van a convocar nuevas becas y un premio a la mejor tesis doctoral. 

Cátedra Internacional de Innovación Agraria y Alimentaria, Innoagro (IIAA)

La Fundación Caja Rural del Sur, junto con la Universidad de Córdoba, crearon con esta cátedra una alianza para favorecer la innovación agroalimentaria en el territorio aumentando la transferencia con el sector. En este sentido, la Cátedra de Innovación Agraria y Alimentaria se crea para dar respuesta a necesidades que tiene la sociedad en relación a la alimentación, la seguridad alimentaria, el medioambiente, el agua, el cambio climático, el despoblamiento o la transformación digital. Así, Innoagro quiere impulsar la investigación e innovación, la formación y la divulgación que permita el crecimiento de la productividad del sector agroalimentario.

Para ello, la cátedra viene desarrollando distintas actividades «muy dirigidas a estudiantes universitarios», señala la directora de esta iniciativa, Isabel Castillejo, quien pone como ejemplo el programa «Jóvenes con alto potencial innovador en el sector sgroalimentario» donde una veintena de alumnos de últimos cursos de diversas titulaciones reciben mentoría y trabajan en un reto propuesto por empresas y en el que la mejor solución recibirá un premio de 1.500 euros. «También se beca la realización de prácticas para realizar su Trabajo Final de Grado o de Máster o se participa en Jornadas centradas en la innovación, como la celebrada recientemente, Retos globales y soluciones innovadoras en la producción de alimentos. El papel de los jóvenes. 

Como novedad, este año se creará un premio de tesis doctoral para premiar la innovación en el sector.

Cátedra Yara de Agricultura Regenerativa

Yara Iberia y la Universidad de Córdoba creaban en noviembre de 2024 la primera Cátedra de Agricultura Regenerativa en España, comprometida con una agricultura sostenible y la salud del suelo. Yara Iberia aportará en los cuatro años de convenio un total de 80.000 euros para el desarrollo de las distintas actividades.

«La iniciativa impulsa formación, investigación y difusión en nutrición de cultivos y prácticas sostenibles», señala su director, Emilio González. quien explica que «durante el primer año, se realizan ensayos en olivar con técnicas regenerativas y fertilización sostenible». Estos experimentos buscan optimizar el uso de recursos como el agua y el suelo, mejorando la calidad de los productos y generando mayores ingresos para los agricultores. Al promover prácticas agrícolas más sostenibles y eficientes, se ayudará al sector a reducir su huella ambiental y adaptarse a los desafíos del cambio climático.

Junto a estos ensayos, el pasado 28 de abril se celebró un seminario inaugural sobre la importancia del suelo, con expertos del sector. En la jornada «El secreto está en el suelo: descubriendo la agricultura regenerativa» se discutieron las últimas innovaciones y prácticas en agricultura regenerativa. En las jornadas, se abordaron cuestiones como «Regeneración desde el suelo: Clave para una agricultura con futuro», el papel de la agricultura regenerativa como mitigadora del cambio climático, la aplicación real de prácticas regenerativas y las claves para una transición regenerativa en el campo.

Tracking Pixel Contents