Iniciativa de innovación y para compartir experiencias
El Plan Galileo potencia la relación bidireccional con las empresas
La nueva modalidad UCO Social Innova impulsará acciones de transferencia no orientadas a la comercialización o explotación mercantilizada sino a acciones relacionadas con el tercer sector

La vicerrectora Lourdes Arce explica que se ha creado una nueva modalidad dentro del Plan Galileo. / CÓRDOBA
El pasado enero, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Córdoba aprobaba el undécimo Plan Galileo de Innovación y Transferencia que, como resalta la vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UCO, Lourdes Arce, «se ha mostrado como una herramienta útil para aumentar la transferencia de los grupos de investigación de la UCO al tejido productivo y entidades del tercer sector, la creación de oportunidades de negocio y consolidación de empresas de base del conocimiento».
El nuevo plan introduce una modalidad nueva, para realizar proyectos de innovación y transferencia (UCO-Social-Innova y Transfiere) para fomentar la cooperación y la transferencia bidireccional de conocimiento entre distintas entidades y la UCO. «Con la modalidad UCO Social Innova se pretende generar una mejora social, impulsando acciones de transferencia no orientadas a la comercialización o explotación mercantilizada, sino a acciones relacionadas con el tercer sector. Con la modalidad UCO Transfiere se generará un crecimiento económico de las empresas derivado de la apertura de nuevas líneas de negocio o mejora de las ya existentes», explica Arce.
Impulso
La responsable universitaria señala que «este plan potencia y facilita que los grupos de investigación realicen actividades de transferencia de su conocimiento hacia la sociedad, permitiendo aumentar la visibilidad de la investigación de la UCO al tejido empresarial y a la sociedad en general».
El plan permite, por un lado, impulsar el conocimiento generado en los grupos de investigación y que este evolucione y progrese, alcanzando desarrollos tecnológicos mayores y, por otro, acercar la iniciativa empresarial a los grupos de investigación para animarlos a que realicen investigación aplicada.
Precisamente, Lourdes Arce destaca «los 230.000 euros que hemos reservado para apoyar los proyectos de transferencia, en colaboración con empresas o instituciones públicas o privadas. Con esta modalidad se pretende aumentar el número de personas que en la UCO firman contratos universidad-empresa; incrementar la posibilidad de obtener patentes en explotación y aumentar la creación de empresas de base del conocimiento».
En este sentido, la vicerrectora apunta que «hemos lanzado esta nueva modalidad para minimizar la dificultad que supone hacer llegar un nuevo resultado de investigación o conocimiento generado en la UCO a una empresa pública o privada, más aún cuando se intenta el acercamiento por primera vez al sector productivo, sobre todo si se solicita a estos organismos que aporten presupuesto para realizar un proyecto de transferencia o innovación. En algunos sectores de la sociedad todavía no son conocidas las ventajas de colaborar con el personal universitario especialista en una determinada materia y gracias a esta colaboración usar la infraestructura singular y de última generación en muchos casos disponible en la UCO».
Los investigadores beneficiarios de estos proyectos tendrán entre 8.000 y 15.000 euros para realizar proyectos de transferencia en colaboración con empresas o instituciones públicas o privadas, no siendo necesaria una aportación de presupuesto externo para ejecutar el proyecto, solo se pide una carta de apoyo y un informe final de valoración de resultados. «Gracias a los resultados obtenidos en estos proyectos esperamos demostrar a las empresas que todavía no nos conocen el beneficio que supone colaborar con la UCO», insiste Arce.
La transferencia de conocimiento es una de las razones de ser de la universidad, pero también atender las necesidades de las empresas y dar solución a sus retos y problemas. «El plan propio contempla varias modalidades con repercusión directa sobre el tejido empresarial. Así, contamos con los doctorados industriales, que permiten el trabajo de un investigador en una empresa en clara sintonía y coordinación con investigadores de la UCO, de manera que se desarrolle la tesis doctoral en aquello que la empresa necesita. Además, con otras modalidades se contempla la organización de encuentros sectoriales, reuniones con empresas y desarrollo de pruebas de concepto, entro otros. En definitiva, el acercamiento a la empresa por parte del grupo de investigación», indica Lourdes Arce.
Intensa actividad
El anterior plan, destinó más de 150.000 euros a incentivar a 65 grupos de investigación por el trabajo de transferencia realizado, principalmente firmando contratos universidad-empresa o proyectos cofinanciados con empresas; aumentar la transferencia de los resultados de investigación a 16 grupos de investigación y apoyar la realización de un doctorado industrial.
Además, más de 50.000 euros se destinaron a más de 30 grupos de investigación para la organización de encuentros sectoriales, con empresa, y actividades encaminadas a aumentar el nivel de desarrollo del conocimiento (tecnológico) y también a la protección industrial del conocimiento generado.
Reconocimientos
Asimismo, se concedieron ocho premios a las mejores ideas de negocio y se ayudó a la formalización y mantenimiento de empresas de base del conocimiento. Finalmente, cabe destacar que 13 grupos de investigación han visto financiados sus proyectos UCO Social Innova, con un notable aumento en la financiación destinada a ello respecto anteriores ediciones.
Junto a todo lo anterior, el Plan Galileo de Innovación y Transferencia concede cada año los Premios Galileo en dos modalidades: Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, por un lado, y Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, por otro. «Estos premios buscan reconocer y dar visibilidad a la labor de transferencia que realiza día a día el personal investigador de la UCO», subraya. Este año, los Premios Galileo han recaído en los catedráticos María del Mar Delgado y Librado Carrasco.
- La nueva arqueología redescubre la Edad Media hispana y cordobesa
- Erasmus también es para personas con discapacidad
- La UCO oferta un verano tecnológico en junio para menores de 6 a 16 años
- «Tenemos que ser protagonistas de la lucha contra la desinformación»
- Carolina Reyes Palomo: 'Esto ayuda a desarrollar la habilidad del trabajo en equipo
- Remedios Gil Ortega, exalumna de la EPSB: «Estudiar en Belmez fue una experiencia gratificante»
- La UCO se abre a la discapacidad
- Matemáticas y Filosofía combinará el carácter científico y humanístico