Universidad de Córdoba

Michel Moisan y Berit Arheimer se suman a los ‘Honoris Causa’ de la UCO

El doctorado que incluye la distinción es uno de los máximos honores que concede la institución a personalidades de reconocido prestigio en el ámbito académico, científico o investigador

Severo Ochoa se convirtió en uno de los primeros ‘Honoris Causa’ de la Universidad de Córdoba.

Severo Ochoa se convirtió en uno de los primeros ‘Honoris Causa’ de la Universidad de Córdoba. / CÓRDOBA

Córdoba

El profesor emérito del Departamento de Física de la Universidad de Montreal (Canadá) Michel Moisan y la profesora de Investigación del Swedish Meteorological and Hydrological Institute (SMHI) Berit Arheimer se convertirán el próximo día 25 en los nuevos Honoris Causa de la Universidad de Córdoba, sumándose así a una ya larga lista de personalidades que han recibido esta distinción.

De las 49 personas que han sido distinguidas por la UCO con el doctorado, Arheimer se convertirá en la cuarta mujer en recibir esta distinción de la universidad cordobesa tras Pilar Citoler (2013), Lina Badimón (2022) y Pilar León-Castro (2024). Entre los padrinos, las mujeres también están en franca minoría. De hecho, solo cuatro mujeres han amadrinado, las últimas, precisamente a los dos últimos Honoris Causa: la vicerrectora de Política Científica, María José Polo, que amadrina a Berit Arheimer, y la catedrática de Física Aplicada, María Dolores Calzada, que amadrina a Michel Moisan.

El elenco de doctores Honoris Causa por la Universidad de Córdoba cuenta con insignes nombres, como el del Premio Nobel de Medicina Severo Ochoa, o el violinista Yehudi Menuhin, solo por mencionar un par de ellos.

La UCO reserva esta distinción a personas de reconocido prestigio académico, científico e investigador. Igualmente, puede otorgarse a personas de relevantes y excepcionales méritos artísticos, literarios, culturales o sociales. Salvo supuestos excepcionales, el otorgamiento del Honoris Causa exige que la persona investida haya prestado destacados servicios a la Universidad de Córdoba y mantenga vinculaciones particulares con la misma.

Otros ‘Honoris Causa’ de la UCO fueron escritores como Antonio Gala.

Otros ‘Honoris Causa’ de la UCO fueron escritores como Antonio Gala. / CÓRDOBA

Grandes personalidades

El primer Honoris Causa por la UCO fue el patólogo Leo Clemens Schulz, que recibía la distinción en 1976, solo un mes antes que el cardiólogo mexicano Demetrio Sodi Pallares. Tras un breve lapso de cuatro años, en 1980 era distinguido el historiador Antonio Domínguez Ortiz, al que dos años después seguiría otro Antonio, Antonio Gala, el desaparecido cordobés de adopción y alma.

A ellos se han ido sumando otras insignes personalidades, como el que fue director general de la Unesco entre 1987 y 1999, Federico Mayor Zaragoza; el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, o el poeta Pablo García Baena.

El desaparecido Federico Mayor Zaragoza, en su investidura.

El desaparecido Federico Mayor Zaragoza, en su investidura. / CÓRDOBA

La UCO tiene una decidida vocación internacional y las buenas relaciones con investigadores e investigadoras extranjeros tienen su reflejo en los no pocos Honoris Causa internacionales reconocidos por la UCO: el químico Colin Webb, el arqueólogo Henner von Hesberg, el poeta Abdulaziz Saud al-Babtain, el experto en neuroendocrinología Hubert Vaudry, el que para muchos es el padre de la agricultura moderna, Norman E. Borlaug, el profesor, político, y juez Giuseppe Federico Manzini, el economista Wassily Leontief o el que fuera presidente de la Academia Mexicana de Ciencias René Raúl Drucker Colin, entre otros y a los que ahora se unirán Berit Arheimer y Michel Moisan.

Tracking Pixel Contents