Michel Moisan
Impulso al estudio de plasma y de transferencia
Catedrático emérito de la Universidad de Montreal (Canadá) y doctor 'Honoris causa' por la Universidad de Córdoba

Michel Moisan. / CÓRDOBA
La catedrática de Física Aplicada de la Universidad de Córdoba, María Dolores Calzada, amadrina a Michel Moisan, full professor (catedrático) emérito del Departamento de Física de la Universidad de Montreal (Canadá) en la solicitud del grado de doctor Honoris Causa por la UCO.
Moisan, especializado en el campo de física de plasma, ha publicado 155 artículos en revistas científicas clasificadas en JCR con un índice H de 44 y 13.094 citas (WOS). Así mismo, ha publicado dos libros científicos (uno por la Editorial Elsevier y otro por la NATO) y otros tantos de texto sobre física de plasmas y sobre física atómica y espectroscopía óptica. Igualmente, es autor de 19 capítulos de libros y ha presentado 54 conferencias invitadas en congresos y universidades.
El físico canadiense ha dirigido 30 trabajos fin de máster y tesis doctorales y ha supervisado a 18 investigadores postdoctorales.
Su trabajo se ha traducido en 35 patentes registradas, un 20% de las mismas con protección extendida a Estados Unidos y Europa. Michel Moisan ha sido miembro de numerosos comités científicos y evaluador de proyectos y becas de la agencia de investigación canadiense (Nserc) y francesa (ANR). Además, ha sido cofundador del International Laboratory for Plasma Technologies and Applications (Laboratorio Internacional de Tecnologías y Aplicaciones del Plasma) y ha realizado varias estancias en el Centro de Investigación IBM en Nueva York (Estados Unidos) y en el Centro Nacional de Estudios de Telecomunicaciones (CNET) de Grenoble (Francia).
Uno de los aspectos más destacado de la carrera profesional de Moisan ha sido la colaboración con distintas empresas.
Así, ha desarrollado distintos proyectos en empresas como Westinghouse, Standard Oil of Ohio, IBM, Xerox, Fusion System, Technologies MPB, Air Liquide, Peintures, Getinge y Cell Foods. Los proyectos de I+D subvencionados por entidades públicas y privadas (empresas) dirigidos por el galardonado físico han supuesto un total de 2,5 millones de euros.
Relación con la UCO
La relación de Michel Moisan con la Universidad de Córdoba, y en concreto con el Departamento de Física, ha sido muy prolífica desde principios de los años 90 del pasado siglo.
Dicha colaboración se ha puesto de manifiesto en la participación en sendos proyectos I+D del Plan Nacional y en la formación de personal predoctoral y postdoctoral, entre ellos, su propia relatora, la profesora Calzada.
Además, Moisan ha donado instrumentación científica: Un Monocromador Jarrell-Ash, Surfatron, Surfaguia y TIAGO (Torche à Injection Axiale sur Guide d’Ondes-Antorcha de inyección axial sobre guía de ondas)
Derivados de la contribución del profesor Moisan hay que mencionar el reconocimiento internacional de la UCO en el campo de la física de plasmas, la consecución de 7 proyectos del Plan Nacional de I+D por valor de más de 500.000 euros, medio centenar de artículos científicos, más de 80 comunicaciones presentadas a congresos internacionales, cinco patentes (Síntesis de nanomateriales: nanotubos de carbono y grafeno), un proyecto fin de carrera (Escuela Politécnica Superior de Córdoba), cinco tesis de Licenciatura, seis Diplomas de Estudios Avanzados (DEAs), nueve tesis doctorales (1 en cotutela con CNRS de Francia y 2 con grado internacional) y 2 nuevas tesis con proyecto de investigación inscrito, así como cinco Trabajos Fin de Máster. Toda esta intensa labor le ha hecho merecedor de distintos premios entre los que cabe destacar el Premio Adrien-Pouliot 2005 (Colaboración científica Francia-Québec), otorgado por la Association francophone pour le savoir (Acfas) y el Consulat Géneralde France au Québec; el nombramiento como Chevalier dans l’Ordre des Palmes académiques de la République Française (Caballero de la Orden de las Palmas Académicas de la República Francesa) para la colaboración científica con Francia. o el Premio a la Innovación 2017, otorgado por la División de Física del Plasma de la Sociedad Europea de Física (EPS).
- La nueva arqueología redescubre la Edad Media hispana y cordobesa
- «Creo que la universidad pública es mucho mejor que la privada»
- Erasmus también es para personas con discapacidad
- Carolina Reyes Palomo: 'Esto ayuda a desarrollar la habilidad del trabajo en equipo
- Remedios Gil Ortega, exalumna de la EPSB: «Estudiar en Belmez fue una experiencia gratificante»
- La UCO se abre a la discapacidad
- Matemáticas y Filosofía combinará el carácter científico y humanístico
- La UCO logra retener el talento de 41 contratos Ramón y Cajal desde 2001