Entrevista | Joaquín Aibar Ballarín Maintenance & Engineering Manager Exalumno del curso Project Manager en I+D+i
«Es caldo de cultivo de sinergias profesionales»

Joaquín Aibar Ballarín. / CÓRDOBA
¿En qué consiste su trabajo?
Mi trabajo lo desarrollo en dos áreas bien definidas, pero muy relacionadas entre sí, área de mantenimiento y proyectos, siendo la persona a cargo del desarrollo técnico, interpretando las necesidades del cliente interno hasta su posterior implantación en fábrica, además de negociación con proveedores, control presupuestario, coordinación interdepartamental, contratación de personal, gestión contratas, gestión preventivo y correctivo, a grandes rasgos es mi día a día. Un trabajo muy dinámico.
¿Qué le animó a realizar el curso?
Mi compañía DS Smith fue la que contactó con Fundecor y me propuso participar al ver la publicitación del curso. Una vez que comprobé el temario, me pareció muy interesante y didáctico a priori. Posteriormente, incluso superó mis expectativas.
¿Qué es lo que le pareció más interesante de la formación en Project Manager en I+D+i?
El profesorado, siendo profesionales muy experimentados, enseñaron cada tema de manera muy practica y cercana. La organización del curso, en todo momento atenta a cambios y en constante contacto con el alumnado. Por último, el caldo de cultivo de sinergias profesionales muy interesantes, tanto por parte de los alumnos como el de los docentes y las empresas esponsorizadas. Este ambiente llevó en nuestra edición a varios contactos fuera de las aulas, creando nuevas oportunidades de sinergias, amistad e incluso oportunidades laborales.
¿Qué le aportó profesionalmente?
Un complemento muy valioso a la gestión de proyectos que realizo, abriendo el abanico de soluciones a implementar. Además, fue la chispa que me animó a indagar más sobre la gestión de proyectos y actualmente, gracias a Carlos Castillo, estoy estudiando para la certificación como PMI (Project Management Institute). Todo esto se gestó en las aulas de Fundecor, por lo que tanto mi compañía, DS Smith, donde aplico los conocimientos como yo estamos muy satisfechos.
¿Cree que es importante formarse de forma continua durante la trayectoria profesional?
Creo que es fundamental, porque en un mundo tan cambiante y tecnológico siempre hay margen de mejora con nuevas aplicaciones y metodologías, ya sean en el ámbito industrial/laboral o incluso en áreas como el autoconocimiento personal.
- La nueva arqueología redescubre la Edad Media hispana y cordobesa
- «Creo que la universidad pública es mucho mejor que la privada»
- Erasmus también es para personas con discapacidad
- Carolina Reyes Palomo: 'Esto ayuda a desarrollar la habilidad del trabajo en equipo
- Remedios Gil Ortega, exalumna de la EPSB: «Estudiar en Belmez fue una experiencia gratificante»
- La UCO se abre a la discapacidad
- Matemáticas y Filosofía combinará el carácter científico y humanístico
- La UCO logra retener el talento de 41 contratos Ramón y Cajal desde 2001