Eliminación de barreras

La UCO comienza la redacción de su futuro plan de accesibilidad universal

Con la colaboración de los centros universitarios y la participación de una empresa especializada se dispondrá de un documento para hacer de la Universidad un espacio amoldado a cada necesidad

La UCO trabaja en la redacción de su Plan de Accesibilidad Universal (Pauco).

La UCO trabaja en la redacción de su Plan de Accesibilidad Universal (Pauco). / CÓRODBA

Córdoba

La Universidad de Córdoba ha iniciado el trabajo para la redacción de su Plan de Accesibilidad Universal, el futuro Pauco. «De forma sintética, la accesibilidad universal puede definirse como la característica que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, objetos y dispositivos, de forma que sean comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas de forma segura, cómoda y autónoma», explica la vicerrectora de Campus Sostenible de la UCO, Amanda García Marín.

«La accesibilidad universal es fundamental para que las personas con discapacidad vivan de forma independiente, participen en la sociedad y tengan las mismas oportunidades que el resto de las personas», remarca García, quien destaca que «la Universidad de Córdoba tiene que cumplir con esos objetivos y para ello es fundamental contar con un plan de accesibilidad».

Es cierto que a nivel normativo es obligatorio contar con el plan de accesibilidad universal, pero «más allá de esa obligación, lo realmente importante es hacer de nuestra universidad un espacio accesible a todos los niveles para todos los miembros de la comunidad universitaria y para cualquier ciudadano que se interese por nosotros», recalca la vicerrectora García Marín.

Participación

«Para que el plan de accesibilidad sea realmente útil, debe redactarse sobre la base de un trabajo colectivo, donde se pongan de manifiesto las necesidades detectadas por cualquier miembro de la comunidad universitaria», subraya la responsable universitaria.

Para recabar esa información, «es fundamental contar con el apoyo y el empuje de representantes de los equipos directivos de los centros, con nuestro personal técnico de administración y servicios, con profesorado, consejos de estudiantes, y con distintas asociaciones. Con la implicación y la sensibilización de todos, el resultado será sin duda mejor», afirma Amanda García.

Pero no solo se cuenta con la comunidad universitaria. Para la redacción del plan de accesibilidad se cuenta con una empresa especializada en la materia. La vicerrectora explica que «el trabajo inicial abarcará el estudio de itinerarios accesibles, mobiliario, señalización y comunicación sensorial o barreras arquitectónicas, que serán la base de un primer borrador sobre el que se añadirán todas las mejoras necesarias y detectadas por la comunidad universitaria, fruto del trabajo colaborativo indicado anteriormente».

«Lo más importante es que la gente se sume, que participe, que ponga de manifiesto sus necesidades o aquellas que conozca», insiste la responsable universitaria quien señala que, «de todos los aspectos a valorar, el más sencillo será el que afecta a la accesibilidad física. Tendremos que ser especialmente cuidadosos a la hora de detectar deficiencias en temas de accesibilidad cognitiva y sensorial».

Orientación

Una vez que se hayan definido las necesidades, se establecerán las prioridades de actuación. «Durante el tiempo que llevamos al frente de la Universidad hemos apostado por la mejora de la accesibilidad, siempre dentro de las limitaciones con las que cuenta cualquier administración, pero también con el convencimiento del ejemplo que desde las propias administraciones debemos dar a la sociedad. Hemos ejecutado pequeñas mejoras que han sido muy bien recibidas, y seguimos atendiendo todo lo que nos llega con la mayor celeridad», resalta la vicerrectora García.

Teniendo en cuenta que algunos centros ocupan espacios históricos y edificaciones antiguas, lograr una accesibilidad universal en estos inmuebles puede presentar algunos inconvenientes. «Si nos centramos en accesibilidad física, a veces es difícil adaptar este tipo de edificios al que hace referencia, en ocasiones por el nivel de protección que tiene el propio edificio. Pero siempre se pueden buscar soluciones o alternativas, en su caso. En cuanto a accesibilidad sensorial y cognitiva, cualquiera de nuestros espacios es adaptable. Trabajaremos sin duda para conseguir la accesibilidad en el sentido más amplio en nuestra universidad», dice García.

Además, el plan de accesibilidad servirá para orientar futuras actuaciones en infraestructuras de la UCO, también en las de nueva construcción. En este sentido, Amanda García afirma que «el plan será de gran ayuda en cualquier futura actuación. No obstante, en todos los proyectos que estamos impulsando actualmente desde la Universidad, la accesibilidad universal es uno de los requisitos y desde el primer momento hemos contado con equipos de especialistas en la materia».

Un documento comprensible

El objetivo del Pauco es promover la accesibilidad universal de los entornos, bienes, productos, servicios y dispositivos de la Universidad de Córdoba asegurando que sean comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible.

Las tres funciones de la reglamentación 

El plan de accesibilidad tiene tres funciones. En primer lugar, evalúa el nivel de barreras de todos los centros e instalaciones de la Universidad, en segundo lugar, define las actuaciones necesarias para hacer el entorno accesible para todas las personas y, por último, valora y programa las actuaciones necesarias para conseguir la accesibilidad universal.

La primera fase es hacer el diagnóstico

El primer paso es hacer un diagnóstico de la situación actual, a partir del cual se elaborará el primer borrador del Pauco. Para ello, y con la colaboración de toda la comunidad universitaria, se analizarán los espacios públicos y áreas de uso peatonal; mobiliario urbano, itinerarios accesibles y señalización y comunicación sensorial.

Tracking Pixel Contents