Reportaje

Atentos a las demandas del agro

El grupo de investigación sobre Economía Agraria de la Universidad de Córdoba lleva cuatro décadas analizando las dinámicas territoriales rurales y la resiliencia y cohesión económica, social y territorial.

Miembros del grupo de investigación sobre Economía Agraria.

Miembros del grupo de investigación sobre Economía Agraria. / CÓRODBA

Córdoba

El grupo de investigación sobre Economía Agraria (SEJ-109) de la Universidad de Córdoba inició su actividad en los años 80, aunque no fue hasta 1995 que se dio de alta en el Sistema de Información Científica de Andalucía (SICA). Actualmente, el grupo lo conforman nueve investigadores, seis de la UCO y otros tres de otras universidades, tanto nacionales como internacionales.

El grupo realiza actividades de investigación y de transferencia en el ámbito de la Economía Agraria, en su sentido más amplio. «Desarrollamos trabajos de investigación de distinto tipo y naturaleza, con enfoques que van desde el agrario y agroalimentario, forestal y medioambiental, o rural y territorial, hasta enfoques más transversales e institucionales», explica el actual director del grupo, Pedro Sánchez Zamora.

Líneas de investigación

Este grupo ha sido pionero en formación e investigación en desarrollo rural. En esta línea, son numerosos los proyectos en los que el grupo ha participado, tanto con instituciones públicas españolas como con universidades europeas, estadounidenses y latinoamericanas. Destacan en este ámbito los trabajos desarrollados sobre dinámicas territoriales rurales, y análisis de resiliencia y cohesión económica, social y territorial, expone Sánchez. Asimismo, el grupo tiene una amplia trayectoria en la línea de análisis y evaluación de políticas agrarias y agroalimentarias.

Asimismo, destaca su labor como asesor permanente de la Administración y de las instituciones europeas con competencias en materias agraria y rural.

También son importantes sus aportaciones en los análisis sobre el Sistema Agroalimentario, Comercialización y Marketing, y en los estudios sobre Agricultura Familiar, Seguridad y Soberanía Alimentaria, y Pobreza rural, desarrollados, principalmente, en el contexto de países de Latinoamérica y del norte de África.

En el ámbito de la Economía de los Recursos Naturales, mencionar las aportaciones orientadas a la evaluación de los servicios ecosistémicos que la agricultura y el medio rural aportan al conjunto de la sociedad, sobre todo los vinculados a la dehesa y el olivar.

Finalmente, también son relevantes las aportaciones en la línea de Sistemas de innovación en el sector agroalimentario y el medio rural, en el que cuenta con varios proyectos relacionados con la aplicación de herramientas digitales para la toma de decisiones.

«La intención del grupo es seguir profundizando en las líneas de investigación que se han desarrollado hasta el momento, siempre con el objetivo de dar respuesta a las nuevas tendencias, necesidades y desafíos que puedan surgir en el contexto del sector agrario y agroalimentario y el medio rural. Nos mantenemos atentos a las demandas del entorno para adaptar y orientar nuestros esfuerzos hacia soluciones innovadoras y sostenibles que contribuyan al desarrollo y mejora del sector», comenta el director del grupo de investigación.

Proyectos europeos

Actualmente, el grupo se encuentra inmerso en varios proyectos internacionales, como el proyecto europeo Firepoctep+, que «tiene como objetivo fortalecer los sistemas de prevención y extinción de incendios forestales en zonas transfronterizas entre España y Portugal», señala Sánchez quien también menciona el proyecto Vivaces, en el que «a través de un laboratorio de ideas se trata de impulsar proyectos que favorezcan la fijación de población, la vertebración territorial, y la visibilización de las oportunidades que ofrece el medio rural».

En el ámbito de la innovación y la transformación digital en el sector agroalimentario y forestal destaca la coordinación de proyectos como el Agrifoodtef y el Agrotech-EDIH.

Además, dos de los integrantes del grupo codirigen el Máster en Estrategias para el Desarrollo Rural y Territorial de la Universidad de Córdoba, un máster que «se lleva impartiendo, en diferentes formatos, desde el año 1999. Además, los miembros del grupo participan en la impartición de docencia en otros másteres de la Universidad de Córdoba como el de Ingeniería Agronómica, el de Ingeniería de Montes, el Máster en Transformación Digital en el Sector Agroalimentario y Forestal, el de Olivicultura y Elaiotecnia, el de Gestión del Fuego en Paisajes Forestales y el Máster en Comercio Exterior e Internacionalización de Empresas», enumera Sánchez.

Igualmente, el grupo participa en el Programa de Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y de Desarrollo Rural Sostenible de la Universidad de Córdoba y la Universidad de Sevilla. En este programa de doctorado, un integrante del grupo es la responsable de la línea Economía Agroalimentaria, Desarrollo Rural y Recursos Naturales.

Toda esta labor no tendría sentido sin transferencia de los resultados. «Es un aspecto fundamental ya que permite que el conocimiento generado tenga un impacto real en el sector agroalimentario, en el medio rural, y en la sociedad en su conjunto. Nos esforzamos por trasladar nuestras innovaciones y avances a los actores implicados, facilitando su aplicación práctica y contribuyendo al desarrollo sostenible, la mejora de la competitividad y la resolución de los desafíos actuales. Creemos que la investigación solo alcanza su verdadero valor cuando se traduce en soluciones concretas y accesibles para quienes más las necesitan», destaca Sánchez.

En el ámbito de la transferencia destacan resultados tangibles del grupo, como el diseño de estrategias de desarrollo local para Grupos de Desarrollo Rural, la asistencia técnica para la elaboración de estrategias sectoriales, los trabajos en materia de evaluaciones ambientales y de impacto de diferentes iniciativas, la elaboración de dictámenes para el Comité Económico y Social Europeo, la labor desarrollada con empresas para analizar los beneficios de la implantación de herramientas digitales en el sector agrario o los estudios sobre la presencia de la mujer en cooperativas agroalimentarias, su situación actual y las estrategias que se puede poner en marcha para visibilizar su labor en estas entidades. Además, «recientemente hemos puesto en marcha la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura, en la que la UCO colabora con empresas para el impulso de la innovación en el sector», añade.

Tracking Pixel Contents