La Universidad de córdoba, contra la violencia de género

La UCO llama a visibilizar y denunciar las situaciones de violencia machista

El acoso y la violencia sexual y por razón de género es uno de los ejes del nuevo Plan de Igualdad de la institución, que ha renovado su protocolo para la prevención y protección frente al acoso sexual

La UCO ha hecho un llamamiento a la acción contra la violencia de género con su campaña por el 25N.

La UCO ha hecho un llamamiento a la acción contra la violencia de género con su campaña por el 25N. / CÓRDOBA

El pasado lunes se conmemoraba el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Como cada año, la Universidad de Córdoba se ha sumado a las muchas actividades desarrolladas en torno a esta celebración por distintas administraciones y entidades de la provincia con el desarrollo durante este mes de noviembre de la campaña «NO pases porque SÍ pasa».

«El objetivo de la campaña se centró en la llamada a la acción de la comunidad universitaria para visibilizar y denunciar las situaciones de violencia contra las mujeres, promoviendo el compromiso colectivo», explica la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, Sara Pinzi, quien considera que «la respuesta ha sido positiva y se han cumplido los objetivos previstos, si bien debemos continuar trabajando a lo largo de todo el año».

Los puntos violeta ha facilitado el acceso a información sobre violencia de género. | CÓRDOBA

Los puntos violeta han facilitado el acceso a información sobre violencia de género. / CÓRDOBA

Comisión de igualdad

La campaña «NO pases porque SÍ pasa», que ha incluido distintas acciones en los distintos centros de la UCO como charlas, talleres, una representación teatral, una exposición, mesas redondas y otras actividades de concienciación, ha sido propuesta por la comisión de igualdad. Pinzi indica que «una de las funciones de la comisión es, precisamente, diseñar y proponer campañas de sensibilización en materia de igualdad de género e impulsar políticas de formación de género en los diferentes colectivos universitarios».

También «es una pieza clave en la elaboración y el seguimiento de los Planes de Igualdad de la UCO, ya que debe velar por que se cumplan las leyes y normas emanadas de las políticas de igualdad que buscan corregir los desequilibrios entre mujeres y hombres», explica la vicerrectora.

Como en otras comisiones, forman parte de ella representantes del personal docente e investigador (PDI), del personal técnico de gestión, administración y servicios (Ptgas) y del estudiantado, así como del consejo social, y «queremos destacar el compromiso y la colaboración de todas las personas que la integran», subraya Pinzi.

La Comisión de Igualdad es parte de la estructura creada por la Universidad para avanzar en cuestiones de igualdad.

La violencia de género es la expresión más terrible de la desigualdad entre mujeres y hombres, de ahí la importancia de trabajar para conseguir una igualdad real. La UCO se ha dotado de una unidad de igualdad que, entre otras funciones, contempla la elaboración de diagnósticos sobre cuestiones relacionadas con la igualdad en la Universidad para proponer medidas correctoras de los desequilibrios que se detecten.

Se han celebrado varios talleres y jornadas  relacionados con las violencias machistas. | CÓRDOBA

Se han celebrado varios talleres y jornadas relacionados con las violencias machistas. / CÓRDOBA

La unidad de igualdad se creó en 2010 al abrigo de la Ley de Igualdad de 2007, como en gran parte de las universidades públicas de España. Por eso, «la UCO puede presumir de un recorrido asentado en materia de igualdad, como recogen las evaluaciones y los diagnósticos que se han realizado hasta la fecha. En ámbitos como la formación y la sensibilización se ha realizado gran trabajo, pero aún quedan retos pendientes, como reducir la brecha de género en la investigación, por ejemplo, o avanzar en medidas que favorezcan la corresponsabilidad», dice la responsable de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social.

Contra el acoso

Una de las violencias machistas más extendidas es la sexual. De hecho, uno de los siete ejes del tercer Plan de Igualdad de la UCO es el denominado «Acoso, violencia sexual y por razón de género», lo que da idea de la importancia que la universidad cordobesa da a este problema.

«Este eje plantea objetivos específicos para afrontar las situaciones de acoso en diferentes ámbitos de actuación, como la docencia universitaria, la formación del personal y del estudiantado para la prevención y la detección en estas situaciones, la mejora de la difusión y sensibilización de las medidas que la propia universidad ha establecido; la prevención como forma de evitar el acoso y la violencia sexual y por razón de género; y la protección integral de las víctimas en el caso de que se materialicen actos de esta naturaleza», detalla Sara Pinzi.

Participantes en el debate sobre la prostitución.

Participantes en el debate sobre la prostitución. / CÓRDOBA

En este sentido, la UCO ha actualizado recientemente el «Protocolo para la prevención y protección frente al acoso sexual, por razón de sexo y por orientación sexual o identidad de género».

«Además de la actualización y adaptación a la normativa vigente, como la Ley de Convivencia, uno de los objetivos del protocolo ha sido simplificar y aclarar el procedimiento y aumentar el período para que las posibles víctimas presenten la solicitud de intervención», indica la vicerrectora quien comenta que «también se han incluido algunas definiciones de conceptos básicos, con la intención de generar un documento útil, y se hace hincapié en la prevención, no solo en la intervención una vez que sucede un caso de acoso. Otra de las novedades respecto al anterior es que se recoge igualmente el acoso relativo a la orientación sexual e identidad de género».

Para visibilizar el nuevo protocolo se han instalado nuevos puntos violeta en el edificio Pedro López de Alba (antiguo Rectorado), los colegios mayores Nuestra Señora de la Asunción, la residencia Lucano, el edificio UCO Vial Norte y la oficina de información al estudiante.

Pinzi recuerda que «en 2022 se instalaron en todas las facultades y escuelas de la UCO, además de en el Rectorado, y hemos observado que, desde entonces, han aumentado las consultas sobre este tema. Entendemos que los puntos, junto al trabajo de la Red de Equidad y de los equipos directivos de los diferentes centros, son esenciales para sensibilizar sobre la violencia de género e informar del protocolo».

Consultas

A pesar de que en una institución como la universidad conviven miles de personas a diario, este año solo se han recibido seis consultas en materia de violencia de género y, además, se ha activado el protocolo en una ocasión. «En la mayoría de los casos se trata de estudiantes, pero también hay docentes o personas en cargos de gestión que nos consultan respecto al procedimiento o aspectos concretos del protocolo», apunta Sara Pinzi.

La activación del protocolo ha respondido a una denuncia por acoso sexual, pero aún no se ha cerrado el expediente, «por lo que no se han establecido las medidas pertinentes», menciona la vicerrectora.

Como remarca Pinzi, la prevención es primordial en la lucha contra la violencia de género. Y la prevención pasa por la formación y la concienciación.

El protocolo de prevención y protección frente al acoso mejora la atención a la víctima Desde la instalación de los puntos violeta han aumentado las consultas sobre violencia de género

Prevención

«Como universidad pública, es fundamental el trabajo de investigación, que permite avanzar en el conocimiento y en la prevención de la violencia de género, y la UCO cuenta con grupos de investigación y especialistas que centran su trabajo en este campo», dice la vicerrectora de Igualdad quien sostiene que, igualmente, «otro ámbito esencial es la formación de nuestra comunidad universitaria: por un lado, la plantilla de la UCO y, por otro, el estudiantado, porque no podemos olvidar que son los futuros y las futuras profesionales. Junto a materias específicas, pretendemos la transversalización del enfoque de género en la docencia y en la investigación, sin olvidar acciones concretas, como ejemplifica el taller desarrollado por la Unidad de Atención Psicológica, que se centra en las relaciones afectivas y sexuales saludables».

Además de prevenir, vigilar y actuar contra la violencia de género en la propia institución, la UCO está implicada con la erradicación de la misma en la sociedad. En este sentido, Sara Pinzi expone que «colaboramos con instituciones como la Subdelegación del Gobierno, en concreto con la Unidad de Violencia sobre la Mujer, y también con el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), así como con el Ayuntamiento y la Diputación de Córdoba».

La formación del estudiantado es esencial porque son los futuros y futuras profesionales Pinzi defiende que solo trabajando conjuntamente se podrán alcanzar medidas eficaces

Las acciones conjuntas van desde la sensibilización, como se ejemplifica en el acto del pasado 18 de noviembre en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), hasta la formación y la sensibilización, mediante, por ejemplo, la intervención en centros educativos de la ciudad y de la provincia gracias a la labor desarrollada por la Cátedra de Estudios de las Mujeres Leonor de Guzmán. «También es necesario señalar la red formada con las Unidades de Igualdad de las Universidades Públicas de Andalucía, en este caso respecto a la violencia de género, pero con quienes colaboramos en muchos otros campos comunes», sostiene Sara Pinzi.

«El mensaje que queremos transmitir es que solo trabajando conjuntamente se podrán alcanzar medidas eficaces frente a la violencia de género», apostilla.

Más noticias

[object Object][object Object]

Presentación del 3º Plan de Igualdad

[object Object]

‘Cerrando el círculo’ contra el maltrato

Con la asistencia de cerca de 250 personas, se celebró en el C3A una jornada sobre el proyecto Cerrando el círculo, poesía como cicatrización’ del Colectivo Orilla, y en el que participan distintas instituciones, entre ellas la UCO. La jornada sirvió para inaugurar una exposición de los trabajos de 15 mujeres que han superado el maltrato.

Mesas redondas en las facultades

Entre las actividades con las que se ha conmemorado el 25N cabe mencionar las mesas redondas celebradas en las facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales y Ciencias del Trabajo sobre las perspectivas jurídicas de las violencias de género y la violencia de género en las relaciones laborales.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents