Cambios. Reforma de la normativa de acuerdo a estas leyes

La comunidad universitaria elegirá a los 300 miembros del nuevo claustro

El próximo día 3 de diciembre los distintos sectores universitarios están llamados a elegir a sus representantes en el órgano de la UCO, que tendrá que adaptar los estatutos a la nueva legislación

El claustro de la UCO se renovará a partir de las elecciones del próximo día 3 de diciembre.

El claustro de la UCO se renovará a partir de las elecciones del próximo día 3 de diciembre. / CÓRDOBA

.

El próximo 3 de diciembre la comunidad universitaria está llamada a participar en las elecciones al claustro de la Universidad de Córdoba, en la que se elegirán a sus 300 representantes. En el claustro están representados los distintos sectores universitarios, de forma que 162 representantes corresponden al sector A1 (profesores doctores de los cuerpos docentes universitarios) y 32 al A2 (profesores contratados doctor y profesores colaboradores con doctorado. A los sectores B1 y B2 (profesores no doctores de cuerpos docentes universitarios, profesores colaboradores no doctores y contratados del programa Ramón y Cajal, en el primer caso y profesores contratados sin vinculación permanente, contratados en formación y becarios) les corresponden 10 y 6 representantes, respectivamente. Además, al personal de administración y servicios (Sector C) se le asignan 30 representantes y al estudiantado 50, en el caso de los estudiantes de grado, y 10 en el de másteres oficiales y doctorandos.

«Esta distribución puede ajustarse si cambian los efectivos de cada subgrupo, garantizándose siempre al menos un 54% para el subgrupo A1», puntualiza Sebastián Ventura Soto, presidente de la Comisión Electoral y vicerrector de Transformación Digital y Gestión de Datos.

Ventura comenta que «en casi todos los estamentos y centros se han cubierto las candidaturas». En caso de no ser así, «se procederá a convocar elecciones parciales, según el protocolo establecido. En el caso de los sectores que no sean el D (estudiantes), no podrán realizarse elecciones parciales en el último año de mandato», explica.

Voto telemático

En esta ocasión, la comunidad universitaria tendrá la oportunidad de votar de forma telemática.

«El uso del voto telemático tiene varias ventajas sobre el tradicional: el conteo de los votos es más seguro; el procedimiento es más cómodo al no tener que asistir presencialmente a la mesa electoral. Además, esta es una de las promesas que habíamos incluido en el programa electoral. Tenemos la ilusión de que este procedimiento fomente la participación del estudiantado, que no suele participar demasiado en estos procesos», afirma el responsable universitario quien reconoce que, en general, tanto el profesorado como el Personal Técnico, de Administración, Gestión y Servicios (PTGAS) «suelen ser participativos, y el alumnado un poco menos. Para nosotros es muy importante que haya participación, para que se garantice la representatividad de los candidatos que salgan elegidos. Mientras más votantes los apoyen, será señal de que tienen un mayor respaldo de la comunidad universitaria», remarca.

Funciones

El claustro tiene no pocas funciones, empezando por la elaboración y aprobación de los Estatutos de la Universidad, así como el del propio reglamento, y sus respectivas modificaciones.

Igualmente, el claustro aprueba el reglamento electoral, a propuesta del consejo de gobierno, elige al defensor universitario y aprueba su reglamento de funcionamiento y elige también a los representantes de los sectores del claustro en el Consejo de Gobierno, además de a las comisiones de contratación y estatutos, y designa la comisión de reclamaciones a propuesta del rector.

Junto a lo anterior, también competencia del claustro es aprobar el nombramiento o revocación de doctores honoris causa; debatir la memoria anual del rector sobre actividades y medidas de desarrollo adoptadas y formular propuestas, recomendaciones y declaraciones institucionales, además de debatir informes presentados.

Finalmente, el claustro también debate sobre las líneas estratégicas de la Universidad y aprueba la convocatoria extraordinaria de elecciones a rector.

Los estatutos de la UCO deberán adaptarse a la LOSU y la LUPA

El claustro que salga de estas elecciones tendrá que aprobar los nuevos estatutos de la UCO para adaptarse a la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y a la futura Ley Universitaria para Andalucía (LUPA).

El vicerrector de Transformación Digital y Gestión de Datos, Sebastián Ventura, explica que para adaptar los estatutos será necesario modificar varios aspectos, empezando por la estructura de gobierno y representación. La reforma también afecta a la vinculación y estabilidad del personal docente. Así, «habrá que incluir regulaciones sobre contrataciones y vinculación laboral acorde a los marcos legislativos actualizados», indica Sebastián Ventura.

Junto a lo anterior, también habrá que incorporar lineamientos obligatorios que refuercen estos objetivos transversales, así como ajustar competencias y mecanismos de control interno y externo de la UCO, alineándose con la legislación vigente.

Así mismo, la reforma repercute en la participación estudiantil, para mejorar su representación en los órganos de gobierno, según los principios establecidos en la LOSU.

La reforma de los estatutos puede ser propuesta por el rector, el consejo de gobierno o un tercio de los miembros del claustro. La propuesta se dirige a la mesa del claustro, acompañada de una memoria justificativa. El secretario de la mesa remite la propuesta a los claustrales y la comisión de estatutos. Se abre un plazo de 20 días para presentar enmiendas, tras el estudio de las cuales, la comisión emite un dictamen que se eleva al pleno del claustro, que debate el dictamen y las enmiendas relevantes. La reforma requiere mayoría absoluta para su aprobación. El texto aprobado se envía al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía para el control de legalidad y aprobación definitiva.

«Este proceso garantiza que los estatutos reflejen los cambios necesarios para cumplir con las disposiciones legales y estratégicas en educación superior», concluye el vicerrector.

Tracking Pixel Contents