Transferencia de resultados de investigación
La transferencia de investigación cala entre las empresas cordobesas
La conexión con las firmas es un aspecto fundamental para la UCO, que logra captar unos 4 millones de euros anuales en contratos con el sector privado

Jornada en la que la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) informó sobre el registro de patentes. / CÓRDOBA
La conexión con las empresas es uno de los aspectos fundamentales de la transferencia de los resultados de las investigaciones. «En la UCO tenemos una larga trayectoria y experiencia firmando contratos universidad-empresa y participando en proyectos con financiación público privada», recuerda el director General de Transferencia y de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UCO, Alejandro Rodríguez, quien recalca que «nuestra mejor carta de presentación a las empresas es informarles que gracias a los magníficos investigadores que tenemos en la UCO y también a sus instalaciones, en muchos casos con tecnología de última generación, conseguimos captar aproximadamente 4 millones de euros anuales del sector privado, firmando contratos universidad-empresa para dar respuesta a las demandas que nos plantean». Las cátedras Universidad-Empresa, y ahora también los Centros de Desarrollo Territorial, vienen jugando un papel destacado en la transferencia de conocimiento.
Rodríguez comenta que están dando apoyo a todas las cátedras y centros de desarrollo (CD) territoriales para que «puedan explotar al máximo las posibilidades que se abren para los estudiantes el tener empresas tan cerca de la Universidad y poder acercar el potencial de la UCO al territorio». «Recordemos que las cátedras se patrocinan gracias a donaciones aportadas por empresas privadas o públicas y permiten desarrollar actividades en el ámbito de la docencia, investigación o transferencia que beneficien tanto a la Universidad como a la empresa patrona», remarca.
Las cátedras se patrocinan gracias a donaciones de empresas
«Las cátedras son estructuras universitarias poco conocidas por la sociedad e incluso, en algunos casos, por los propios miembros de la Universidad. Por eso, el próximo 21 de noviembre en el campus de Rabanales hemos organizado un encuentro para presentar a todos, las actividades que se llevan a cabo en estas dos estructuras y a las personas que las dirigen», anuncia el responsable de Transferencia.
Por otro lado, adelanta que «si todos los trámites van según lo previsto, para final de año podremos tener 3 nuevas cátedras, siendo en total 20 en funcionamiento».
Respecto a los Centro de Desarrollo (CD), actualmente están funcionando tres: el agroalimentario de Los Pedroches, el de Lucena y el de Puente Genil. Probablemente en 2025 se creará al menos un nuevo Centro de Desarrollo.
Futuro próximo
Alejandro Rodríguez indica que «en el Plan Propio Galileo de Innovación y Transferencia que se ejecute en 2025 tendremos nuevas modalidades que permitan al investigador dar un salto cualitativo en cuanto a la transferencia de sus resultados».
Además, «estamos organizando una serie de cursos sobre propiedad intelectual en colaboración con la oficina española de patentes y marcas para acercar este conocimiento, tan necesario en materia de transferencia, a los investigadores de la UCO», concluye el director General de Transferencia y responsable de la OTRI.
- La nueva arqueología redescubre la Edad Media hispana y cordobesa
- «Creo que la universidad pública es mucho mejor que la privada»
- Erasmus también es para personas con discapacidad
- Carolina Reyes Palomo: 'Esto ayuda a desarrollar la habilidad del trabajo en equipo
- Remedios Gil Ortega, exalumna de la EPSB: «Estudiar en Belmez fue una experiencia gratificante»
- La UCO se abre a la discapacidad
- Matemáticas y Filosofía combinará el carácter científico y humanístico
- La UCO logra retener el talento de 41 contratos Ramón y Cajal desde 2001