Semana de la Ciencia
La investigación de la Universidad de Córdoba se traslada a la ciudadanía
Diversas actividades fomentarán las vocaciones y el pensamiento crítico y creativo, al tiempo que se impulsa la cultura científica y se mejora la conexión que existe entre los investigadores y la sociedad

Investigadores de la UCO contarán a alumnado de centros escolares sus investigaciones. / CÓRDOBA
Del 4 al 17 de noviembre se celebra la Semana de la Ciencia, aunque en el caso de la Universidad de Córdoba las actividades superan este límite temporal. El objetivo de esta iniciativa es «el fomento de las vocaciones científicas y del pensamiento crítico y creativo», señala la vicerrectora de Política Científica, María José Polo, quien apunta que «más allá de este objetivo principal, sobre el que también pivotan otras acciones de nuestro plan, buscamos poner en contacto al personal investigador con la ciudadanía, fomentar la cultura científica, y dar a conocer las distintas líneas de investigación desarrolladas en la UCO, líneas de investigación estrechamente relacionadas, no sólo con las necesidades del territorio, sino también con muchos de los problemas y retos actuales que la sociedad tiene por delante».
Actividades
La Semana de la Ciencia contará con distintas actividades, entre ellas, Sal del Cuadro, un programa de alfabetización mediática con alumnado de la provincia en el que, a través de talleres y charlas en los propios centros escolares, se busca combatir la desinformación en ámbitos científicos y sociales y capacitar a la comunidad estudiantil en el manejo de fuentes informativas basadas en pruebas y evidencias. Este año, además, el programa contará con la colaboración de la fundación Maldita, un medio especializado precisamente en el ámbito del fact checking.
Por otro lado, y por primera vez, se celebrará la actividad Ucodemocrática, un proyecto que busca poner en contacto a personal investigador y a representantes políticos para integrar la información científica en la toma de decisiones, y que «nace con el convencimiento de que un poder legislativo abierto a la evidencia científica está mejor capacitado para ejercer mejores políticas públicas y afrontar mejor los retos sociales», indica Polo.

Una de las actividades consolidadas es ‘Mirando al Cielo’. / CÓRDOBA
Para ello, se organizarán cuatro sesiones relacionadas con aspectos clave para la gestión pública, como son la habitabilidad de las ciudades, la sequía y la gestión del agua, la inclusión social y el turismo y la conservación del territorio. De esas cuatro sesiones será la que se organice el 25 de noviembre, dedicada a la sequía, la que queda enmarcada dentro del programa general de la Semana de la Ciencia. También vuelven a celebrar Café con Ciencia, una actividad que cumple ya 14 años y que está coordinada a nivel andaluz por la Fundación Descubre. En esta acción, personal investigador de la UCO comparte un desayuno con alumnado de centros escolares, y una merienda con público general, para compartir en un entorno cercano y ameno algunas curiosidades relacionadas con sus líneas de investigación y su trabajo diario. Por la mañana, en Rabanales se organizarán 11 mesas donde actuarán como anfitriones siete investigadoras y seis investigadores y recibirán a 115 escolares de seis centros de la provincia. Por la tarde, en el Rectorado se ofrecerán diez encuentros con la participación de siete investigadoras y cinco investigadores.
Por último, la Semana de la Ciencia también contará con su ya tradicional ciclo de conferencias Mirando al Cielo, una actividad organizada con la Agrupación Astronómica de Córdoba y que, desde el campo de la astronomía, pretende acercar a un público no especializado algunas de las grandes incógnitas que rodean al universo. Este año, el ciclo acogerá 3 conferencias y una observación astronómica.
En todas estas iniciativas la participación de profesorado y personal investigador es fundamental. «El profesorado en particular, y la ciudadanía, en general, va demandando cada vez más este tipo de actividades, en la medida en la que va adquiriendo conciencia de la importancia que tiene el conocimiento científico para el desarrollo del pensamiento crítico y para la toma de decisiones», subraya María José Polo.
Apuntes
Investigación adaptada a las demandas
El modelo de investigación responsable implica que el personal investigador trabaje conjuntamente con la ciudadanía para alinear sus investigaciones y resultados con las necesidades, expectativas y demandas de la sociedad.
Implicación de profesorado e investigadores
La implicación de profesorado y personal investigador es muy positiva. La Universidad de Córdoba cuenta, en este sentido, con un personal investigador comprometido con la difusión social del conocimiento.
Más de un millar de participantes en las acciones
Como en años anteriores, la UCO espera más de un millar de participantes, aunque lo importante no es el número sino la calidad de las acciones que se desarrollan.
- La nueva arqueología redescubre la Edad Media hispana y cordobesa
- Erasmus también es para personas con discapacidad
- La UCO oferta un verano tecnológico en junio para menores de 6 a 16 años
- Carolina Reyes Palomo: 'Esto ayuda a desarrollar la habilidad del trabajo en equipo
- «Tenemos que ser protagonistas de la lucha contra la desinformación»
- Remedios Gil Ortega, exalumna de la EPSB: «Estudiar en Belmez fue una experiencia gratificante»
- La UCO se abre a la discapacidad
- Matemáticas y Filosofía combinará el carácter científico y humanístico