Diario Córdoba

Diario Córdoba

en el marco del convenio con el instituto municipal de gestión medioambiental

La UCO investiga para mejorar la relación entre sociedad y biosfera

Docentes de la Universidad de Córdoba aportan el componente académico a la labor del Imgema

Desarrollan distintas líneas de investigación en paleo y etnobotánica, paisaje y diversidad vegetal

La UCO forma parte del Consejo Rector del Imgema, en el que desarrolla distintas líneas de investigación. JUAN ALGAR

Cuatro profesores representan a la Universidad de Córdoba en el Consejo Rector del Instituto Municipal de Gestión Medioambiental (Imgema), que tiene por encomienda el estudio y conservación del medio natural, la gestión y explotación de los recursos naturales, relacionados con el medio ambiente, así como la difusión del patrimonio natural municipal en su sentido más amplio. Estos profesionales aportan el componente académico de estas encomiendas, con criterios científicos y técnicos, fruto de la experiencia en I+D+i en estos ámbitos de conocimiento.

Un aspecto fundamental de esta colaboración institucional con el Ayuntamiento de Córdoba es el desarrollo de distintas líneas de investigación en diversas áreas que «persiguen el estudio del mundo vegetal y el medio ambiente, en definitiva, la generación de conocimiento tanto por su valor inherente, como por las aplicaciones actuales y futuras de los resultados de investigación, que pueden prestar servicios a la sociedad y pueden mejorar nuestra relación con la biosfera», explica la vicerrectora de Política Científica de la UCO, María José Polo.

Actividad

El Imgema gestiona el Real Jardín Botánico, pero también los museos de Etnobotánica y Paleobotánica, el Banco de Germoplasma, los molinos del río y la Ciudad de los Niños y Niñas, entre otras infraestructuras.

En el caso del Museo de Etnobotánica, «la colección está compuesta por materiales testigo de la presencia de biodiversidad en nuestras culturas, así como de sus adaptaciones, transformaciones y conocimientos tradicionales sobre la naturaleza. Los usos y aplicaciones mejor representados son los artesanales, medicinales y alimentarios», indica Polo, quien respecto al Museo de Paleobotánica, afirma que «está formada por más de 120.000 piezas de todas las edades geológicas. Es la colección de Paleobotánica más importante de España, por la cantidad de piezas que la forman y por contener ejemplares estudiados y documentados en más de 200 publicaciones científicas y de divulgación». Por otra parte, el objetivo principal del Banco de Germoplasma es conservar y caracterizar la diversidad vegetal silvestre de la comunidad autónoma andaluza, mediante la recolección de germoplasma vegetal (semillas, bulbos, polen, esporas), posibilitando así la recuperación de especies y de poblaciones vegetales amenazadas, como apoyo a la ejecución y desarrollo de los Planes de Recuperación y Conservación de especies en Andalucía.

La institución participa en líneas de investigación que pueden prestar servicio a la sociedad

decoration

«El Banco cumple un papel esencial en la conservación de la flora y de los recursos fitogenéticos silvestres, agronómicos y forestales, consiguiendo mantener por tiempo prácticamente indefinido su patrimonio genético, con especial conservación del Patrimonio Genético Andaluz, una flora de gran riqueza, que se estima en unos 4.000 taxones entre especies y subespecies, lo que representa más del 60% de la flora de la Península Ibérica e Islas Baleares», destaca la vicerrectora Polo. La UCO participa también en la puesta en valor de los molinos del río. «Pocas ciudades europeas disponen de estos molinos hidráulicos, testigos de una intensa relación con la sociedad cordobesa durante los últimos mil años. Desde la UCO, contribuimos a la realización de una guía interactiva de los Molinos de Córdoba, que se puede utilizar en cualquier dispositivo móvil, una herramienta ideal para descubrir estos molinos, mediante una información exhaustiva donde se puede consultar su ubicación en el cauce del río, datos de interés histórico y arquitectónico, galerías de fotografías, horarios de visita en aquellos gestionados por el Imgema, e itinerarios sugeridos para disfrutar de este singular patrimonio», resalta Polo.

Premio Medio Ambiente

Hace unos días el profesor José Mora recibía el premio de Medio Ambiente 2023 de la UCO, precisamente por un proyecto que se coordina desde el Imgema, el programa de diversificación del paisaje rural de la campiña de Córdoba. Para Polo, este es un ejemplo de cómo la investigación repercute en la sociedad. «A través de la investigación aplicada de este proyecto, se dan respuestas a la problemática ambiental derivada de la simplificación de la textura del paisaje agrícola, la pérdida de biodiversidad, los procesos erosivos y la desconexión ambiental territorial que se producen en nuestra campiña. La vinculación de José Mora con la actividad agrícola, unida a su conciencia ambiental y a los resultados de sus investigaciones aportan, en sus palabras, nuevos valores y sensibilidad agroambiental a los contemporáneos de nuestra sociedad», destaca la responsable de la Política Científica de la UCO.

Programa educativo

Además de todo lo anterior, la UCO participa en el programa educativo de la Ciudad de los Niños y las Niñas, en el que colabora con otras entidades con «la misión de acercar las situaciones de aprendizaje de ciencias naturales, ciencias sociales, música, matemáticas y educación inclusiva a niños y niñas, en particular, y la sociedad, en general, de una forma manipulativa, amena, divertida y divulgativa», señala María José Polo.

Así mismo, los miembros del Programa de Voluntariado Ambiental del Aula de Sostenibilidad de la UCO participan en diferentes eventos con el Imgema, como el proyecto Del cloro a la biodiversidad, en el que técnicas del Real Jardín Botánico asesoran el proceso de naturalización de la charca del Bosque Universitario del Campus de Rabanales. La revisión de las cajas nido del Campus de Rabanales, actividades de voluntariado en espacios naturales, un bioblitz o el diagnóstico ambiental del arroyo Rabanales son parte de la programación que se está desarrollando durante el curso 22/23.

Además, recuerda María José Polo, «el alumnado de la UCO puede participar e integrarse en las líneas de investigación y actividades del Imgema en sus distintas áreas, mediante programas de prácticas y colaboraciones que pueden culminar en Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster, dentro de las titulaciones oficiales que oferta la UCO».

Compartir el artículo

stats