este curso 2022/23 está resultando muy intenso en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (Etsiam,) tanto por la modificación de planes de estudio, como por el impulso de varios proyectos en el ámbito de la transformación digital, de la internacionalización y del impulso a la innovación y al emprendimiento.
La directora de la Escuela, Rosa Gallardo, afirma que este curso, en el que han registrado 223 estudiantes de nuevo ingreso, con lo que hay un total de 771 los alumnos matriculados, «la demanda hacia algunos de nuestros títulos ha superado al número de plazas ofertadas». Es el caso del grado de Ingeniería Agroalimentaria y el Máster de Ingeniería Agronómica. En los grados de Ingeniería Forestal y de Enología, «la evolución es positiva, consolidándose la tendencia observada en los últimos años».
Por otro lado, «casi el 20% de los nuevos estudiantes de grado ha seleccionando una opción de doble grado», señala Gallardo que añade que, en el caso de los másteres, «el 25% de los estudiantes han elegido un doble máster».
Destacan por su alta demanda los dobles másteres en Ingeniería Agronómica y en Transformación Digital del Sector Agroalimentario y Forestal (DigitalAgri) y en Montes y Geomática, Teledetección y Modelos Espaciales, aplicados a la Gestión Forestal (Geoforest).
«En general, observamos un creciente interés motivado por un reposicionamiento estratégico del sector agroforestal y agroalimentario, por el atractivo del potencial de nuevas tecnologías y herramientas digitales, que están protagonizando el presente y el futuro de este sector, así como por las altísimas tasas de empleabilidad, aún en la situación compleja que a nivel global atravesamos», destaca la directora de la Etsiam.
NOVEDADES/ Entre las novedades de este curso, y por primera vez, la Etsiam ofrece la posibilidad de acceder a la formación en Ingeniería Agronómica y de Montes, a través de los denominados Programas Académicos de Recorridos Sucesivos (PARS), que integran la formación de grado y máster.
En septiembre se presentó una propuesta de modificación de los grados de Ingeniería Agroalimentaria y de Ingeniería Forestal, con los objetivos de fortalecer la formación básica en Matemáticas y Física, reforzar la formación en nuevas tecnologías y herramientas digitales e incorporar las menciones de Biotecnología Forestal y Agroalimentaria. La aprobación de las modificaciones propuestas implica que la UCO ofrecerá a partir del próximo curso formación en Biotecnología Vegetal y Agroalimentaria, que se incorpora en el actual grado de Ingeniería Agroalimentaria.
DIGITALIZACIÓN/ «Sin duda alguna, el presente y el futuro del sector agroforestal y agroalimentario está marcado por la capacidad que tengamos para avanzar al ritmo necesario en un imprescindible proceso de transformación digital. Es este el único camino para responder simultáneamente a los retos de productividad, eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad», afirma Gallardo.
Así, la Etsiam ha impulsado másteres que combinan las competencias digitales con las competencias agronómicas o forestales, como los mencionados DigitalAgri y Geoforest, respectivamente, aunque la formación en competencias digitales llega a todos los títulos de la Etsiam, que también está comprometida con la capacitación en competencias digitales de todos los actores del sector agroforestal, a través de actividades de formación y de demostración. También debe destacarse el diseño y puesta en marcha de la Plataforma e-learning data, en el marco del Proyecto Interreg HIBA, orientada principalmente a la adquisición de competencias digitales en Agrodigitalización, así como a poner a disposición de las empresas distintos servicios que permitan iniciar o acelerar su proceso de digitalización.
Por otro lado, la Etsiam forma parte del Hub Connectrees, una red de conocimiento para impulsar la transformación digital de la agricultura, especialmente dedicada a los cultivos leñosos de alto valor.
La Escuela tiene en la proyección internacional una de sus señas de identidad. «Nuestro primer objetivo es asegurar que nuestros alumnos estudien fuera al menos un cuatrimestre, promocionando la movilidad y el mantenimiento de relaciones con las universidades más importantes en el campo agrícola, forestal y enológico», subraya Gallardo, quien apunta que «participamos igualmente en acciones dirigidas a la excelencia, como nuestra implicación en la Iniciativa Alianzas de Universidades europeas».
Y todo esto al tiempo que la escuela desarrolla una intensa actividad extra académica. Mañana, junto a la Cátedra Timac-Agro celebra el Día Mundial del Agua. Igualmente, de la mano de la Cátedra de Innovación Agroalimentaria, de la Fundación Caja Rural del Sur, se ha impulsado el programa Jóvenes con alto potencial innovador en el sector agroalimentario.
«Tenemos en proyecto tres nuevas cátedras Universidad-Empresa, que esperamos puedan hacerse realidad en esta segunda mitad del curso», adelanta Gallardo, que además anuncia nuevos cursos a partir del mes de abril.
Se han potenciado los viajes coordinados a empresas y en los próximos meses comenzará el proyecto en el ámbito de la transformación digital del sector agroalimentario con el IES Galileo Galilei, reconocido como centro de excelencia e incorporado a la Red Estatal de Centros de Excelencia del Sector Agroalimentario. H