grupo de investigación fisiovet
Objetivo: el bienestar animal
El grupo Fisiología animal aplicada a especies de interés veterinario también trabaja en el manejo reproductivo | En el CMDE colaboran en el estudio del caballo de deporte

Los miembros del grupo de investigación Fisiología animal aplicada a especies de interés veterinario. / CÓRDOBA
El grupo de investigación Fisiovet (Fisiología animal aplicada a especies de interés veterinario -AGR019-) de la Universidad de Córdoba fue creado en el año 2011 y está vinculado a la Facultad de Veterinaria.
En la actualidad, el equipo dirigido por la catedrática Estrella I. Agüera, está formado por la profesora titular Begoña Mª Escribano, el profesor contratado doctor Francisco Requena y la doctora e investigadora Rocío Camacho. Estos cuatro investigadores están centrados en la mejora del bienestar animal de especies ganaderas, una cuestión que preocupa cada vez más a productores y consumidores.
Las principales líneas de investigación de Fisiovet están relacionadas con el estudio del bienestar animal de los animales de producción tanto desde el punto de vista homeostático (mantenimiento del estado de salud general) como desde el punto de vista reproductivo.
Así, trabajan en la mejora de las estrategias de manejo de los animales, así como su entorno, para conseguir un mayor éxito reproductivo, esencial para que la producción ganadera sea eficiente.
«Esta búsqueda del bienestar se extiende al toro de lidia intentando mejorar su entrenamiento y la selección de reproductores atendiendo al músculo de contracción rápida incrementando su aerobiosis, y disminuyendo, por consiguiente, el estrés oxidativo», explica Agüera.
Caballo
Este grupo está adscrito al Centro de Medicina Deportiva Equina (CMDE) y, por tanto, todas sus investigaciones en el caballo de deporte se llevan a cabo en dicho centro, que cuenta con una cinta rodante (treadmill) y una cinta acuática (water-treadmill) para tratar lesiones deportivas, además de una cámara hipóxica normobárica para simular descensos del nivel de oxígeno sin variar la presión, y otras instalaciones de pistas deportivas y caminador para entrenamientos. «Al centro acuden tanto caballos para verificar sus aptitudes deportivas o en busca de entrenamiento como animales que presentan patologías propias del ejercicio», señala la profesora Agüera quien indica que «el grupo hace ultrasonografía funcional del sistema musculoesquelético aplicada al ejercicio o diagnóstico y tratamiento de lesiones. Además, como docentes de Fisiología, trabajamos en la Investigación Educativa sobre el Diseño Universal de Aprendizaje apostando por una educación normalizada e inclusiva».
Mejora del sector
«Con nuestras investigaciones en bienestar animal pretendemos avanzar en su conocimiento de manera que impacte en el sector ganadero y en la sociedad. Se intenta crear un entorno sano y seguro en las ganaderías, optimizando las condiciones de vida de los animales destinados a la producción, para garantizar su salud y la del consumidor», subraya la investigadora.
Con sus investigaciones, Fisiovet pretende impactar en el sector y la sociedad
Al mismo tiempo se intenta demostrar que, desde el punto de vista fisiológico (de las distintas funciones de los tejidos, órganos y sistemas, «el bienestar animal repercute en la salud de los animales de granja y también en las condiciones deportivas de nuestros caballos atletas», recalca Estrella Agüera.
El bienestar animal se conforma como un elemento fundamental en la mejora de las producción y de la calidad de las mismas, de la importancia de la investigación Fisiovet.
Másteres
Además de la labor investigadora y docente, lo componentes del grupo Fisiovet también imparten docencia en el Máster de Medicina Deportiva Equina, uno de los más prestigiosos de su sector y en el que este curso hay 34 alumnos matriculados (posgrado, veterinarios zootecnistas).
Sus objetivos son proporcionar formación especializada en Medicina deportiva y rehabilitación equinas a través de la enseñanza de la producción y manejo de caballos de diferentes facetas deportivas, la atención al bienestar sanitario y la patente de soluciones profesionales cualificadas, basadas en la investigación, a diferentes problemas clínicos y sanitarios de estos animales atléticos.
Además, este máster capacita a sus egresados en el diseño de programas de mejora (como perfiles genómicos) para el progreso económico del sector equino.
Asimismo, los integrantes del grupo de investigación imparten docencia en el Máster de Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas, en la especialidad de Biología y Geología.
Suscríbete para seguir leyendo
- La nueva arqueología redescubre la Edad Media hispana y cordobesa
- Erasmus también es para personas con discapacidad
- La UCO oferta un verano tecnológico en junio para menores de 6 a 16 años
- Carolina Reyes Palomo: 'Esto ayuda a desarrollar la habilidad del trabajo en equipo
- «Tenemos que ser protagonistas de la lucha contra la desinformación»
- Remedios Gil Ortega, exalumna de la EPSB: «Estudiar en Belmez fue una experiencia gratificante»
- La UCO se abre a la discapacidad
- Matemáticas y Filosofía combinará el carácter científico y humanístico