ENTREVISTA | Sara Pinzi Vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social

«Queremos avanzar y profundizar desde un enfoque de diversidad»

«La Universidad tiene que estar dispuesta ella misma a transformarse», indica

La vicerrectora Sara Pinzi trabajará por una universidad más integradora, igualitaria y abierta a la sociedad.

La vicerrectora Sara Pinzi trabajará por una universidad más integradora, igualitaria y abierta a la sociedad. / Oscar Barrionuevo

La profesora Sara Pinzi ha pasado de investigar sobre motores de combustión en la Escuela Politécnica Superior de Córdoba (EPSC) y de difundir la ciencia en diversos foros -es una de las caras más reconocidas de la divulgación científica de la UCO- a dirigir el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la Universidad de Córdoba. Un cambio que afronta con mucha ilusión.

De motores a un Vicerrectorado... ¿Cómo lleva el cambio de responsabilidades?

Con mucha ilusión. Estoy aprendiendo muchísimo del funcionamiento de la Universidad. En el fondo, el Rectorado, con sus servicios y unidades, se parece un poco al «motor» de la UCO y es muy interesante ver cómo funcionan los engranajes y darse cuenta de cómo todas las personas que trabajan son piezas absolutamente fundamentales para su funcionamiento.

Una de sus principales responsabilidades es la promoción de la igualdad en la Universidad. ¿Cuáles son sus preocupaciones en este ámbito? ¿Cómo quiere promover la igualdad entre la comunidad universitaria?

Uno de los grandes retos de este mandato es la revisión y actualización de la normativa en materia de igualdad en la Universidad de Córdoba: desde la redacción del Tercer Plan de Igualdad y del Plan Concilia hasta las actuaciones en tema de acoso sexual y por razón de sexo. Queremos desarrollar una normativa sólida y eficaz para sentar los cimientos para acciones transversales y coordinadas entre todos los servicios y estructuras de la Universidad. Para ello vamos a hacer lo posible para que la elaboración de este Tercer Plan sea un proceso participativo. En este sentido, es imperativo impulsar la participación de todos los colectivos de la comunidad universitaria, especialmente del estudiantado. Otra dos grandes prioridades son: apoyar a los grupos de investigación para la inclusión de la perspectiva de género en su trabajo e incrementar la participación de mujeres en áreas STEM.

Bajo sus competencias está la Cátedra de Estudios Sobre las Mujeres Leonor de Guzmán. ¿Qué planes tiene para la Cátedra?

La Cátedra es una institución de gran recorrido y prestigio. A diferencia del mandato anterior, se ha querido dar a la Cátedra una identidad independiente de la Unidad de Igualdad para impulsar y diversificar acciones y la difusión de estudios feministas y de género desde distintas perspectivas y por distintos agentes. Acabamos de nombrar a la nueva directora, Celia Prados, profesora de Derecho Civil con una trayectoria investigadora muy interesante en estudios jurídicos relacionados con el género. Desde su nombramiento, estamos trabajando en la renovación los dos convenios que tenemos con la Diputación y el Ayuntamiento de Córdoba.

«Uno de los grandes retos es la revisión de la normativa sobre igualdad»

undefined

La igualdad está muy relacionada con la inclusión, que es fundamental para conseguir la primera. ¿Cómo piensa mejorar este aspecto?

Tanto la inclusión como la igualdad no se pueden alcanzar sin un verdadero compromiso político e institucional. Queremos avanzar y profundizar desde un enfoque de diversidad para la equidad mediante el trabajo transversal, coordinado y cooperativo entre servicios y centros docentes. Esta semana vamos a aprobar la constitución de una Comisión de Inclusión para realizar, de la mano con otros vicerrectorados y la Unidad de Educación Inclusiva (UNEI), un plan que suponga un gran cambio reglamentario y aborde, desde un punto de vista estratégico, cuestiones tan importantes como la incorporación con todas las garantías de personal con diversidad funcional, la accesibilidad universal y la inclusión de colectivos infrarrepresentados o tradicionalmente excluidos en la universidad.

La UCO cuenta con un Servicio de Atención a la Diversidad. ¿Qué objetivos se marca para este servicio?

El servicio de Atención a la Diversidad actualmente está constituido por dos unidades: la Unidad de atención Psicológica (UNAP) y la UNEI. La UNAP en esta nueva gestión de gobierno depende del Vicerrectorado de Salud y Bienestar, mientras que la UNEI es un servicio que depende directamente de mi Vicerrectorado. Desde este equipo de gobierno, estamos intentado, por un lado, reforzar el servicio de atención de necesidades de estudiantes con discapacidad funcional y por otro, de consolidar proyectos como el de UCOIncluye, curso universitario dirigido a personas con discapacidad intelectual financiado por la fundación ONCE.

Dentro de sus no pocas responsabilidades también está la coordinación y promoción de la responsabilidad social de la UCO, que ya tiene un largo recorrido. ¿Hacia dónde se va a dirigir la acción social de la UCO en este mandato?

La Universidad es un actor relevante para construir y anticipar escenarios encaminados a lograr una mayor equidad y cohesión social. Sin embargo, para que la universidad sea realmente transformadora y no meramente adaptadora, tiene que estar dispuesta ella misma a transformarse. Para ello, queremos dar continuidad y reforzar actividades exitosas como el programa para favorecer la promoción académica del alumnado del Barrio de las Palmeras, al tiempo que planificamos el desarrollo de nuevas iniciativas. Este enfoque social del papel de la Universidad forma parte del compromiso real y efectivo que asume la Universidad con la Agenda 2030.

En el marco de la cooperación, además del Área de Cooperación y Solidaridad la UCO cuenta con la Cátedra de Cooperación al Desarrollo. Puede que haya quien piense que se están duplicando esfuerzos...

La Cooperación al Desarrollo en la Universidad de Córdoba comenzó hace más de 20 años gracias también a la creación de diferentes Cátedras como la nuestra. Hace ahora 15 años que la UCO, a nivel institucional, creó el Área de Cooperación y Solidaridad, como un servicio centralizado que se ha posicionado como referente para otras universidades andaluzas y españolas. El Área de cooperación y Solidaridad representa el paraguas bajo el que se organizan y coordinan todas las actividades de cooperación y educación al desarrollo en la UCO.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents