CONGRESO
Expertos abordan el español como lengua extranjera
Presentan las últimas novedades en teoría lingüística y enseñanza

El rector junto a los organizadores del congreso y autoridades académicas presentes en la inauguración. / CÓRDOBA

Expertos de las universidades de Granada, Complutense y Autónoma de Madrid, Zaragoza, Alicante, Rey Juan Carlos, Valladolid y Córdoba, así como representantes de la Universidad de Turín, Lisboa, Providence (Taiwán) y Universidad Libre de Bélgica se dieron cita en el primer Congreso Internacional del Español como Lengua Extranjera (ELE) de la Universidad de Córdoba para aportar las últimas investigaciones en una doble vertiente: la teoría lingüística y la enseñanza-aprendizaje del ELE.
En la inauguración del congreso, que es fruto de dos proyectos de investigación, el rector de la UCO, Manuel Torralbo subrayó la importancia de que el congreso aborde los fundamentos científicos pero también los pedagógicos, siendo un ejemplo de trabajo multidisciplinar. Así también lo han explicado los coorganizadores del congreso, los profesores Alfonso Zamorano Aguilar y María Martínez-Atienza de Dios, quienes han señalado que el congreso abordó, por un lado, cómo se manifiestan las diversas teorías lingüísticas en los materiales que se emplean para la enseñanza-aprendizaje de ELE, en particular, las gramáticas y los manuales; y por otro, cómo repercute la relación teoría-enseñanza en la formación del docente de ELE y en el desarrollo de la competencia metalingüística del la discente de ELE.
- La nueva arqueología redescubre la Edad Media hispana y cordobesa
- Erasmus también es para personas con discapacidad
- La UCO oferta un verano tecnológico en junio para menores de 6 a 16 años
- Carolina Reyes Palomo: 'Esto ayuda a desarrollar la habilidad del trabajo en equipo
- «Tenemos que ser protagonistas de la lucha contra la desinformación»
- Remedios Gil Ortega, exalumna de la EPSB: «Estudiar en Belmez fue una experiencia gratificante»
- La UCO se abre a la discapacidad
- Matemáticas y Filosofía combinará el carácter científico y humanístico