CONGRESO INTERNACIONAL
Expertos debaten sobre ganadería y cambio climático
Investigadores del proyecto Life LiveAdapt se reúnen en Córdoba

La ganadería extensiva es un arma contra el cambio climático que, sin embargo, lo está sufriendo dramáticamente. / RAFA SÁNCHEZ
Entre el 18 y el 20 de octubre, el proyecto Life LiveAdapt celebra en la Universidad de Córdoba su Congreso Internacional sobre Ganadería Extensiva y Cambio Climático. Life LiveAdapt es un proyecto enmarcado en el programa LIFE de la UE, coordinado por el investigador del Departamento de Producción Animal de la UCO Vicente Rodríguez y en el que un equipo multidisciplinar de España, Portugal y Francia ha identificado y probado durante cuatro años (2018-2022) soluciones para la adaptación al cambio climático de los modelos extensivos de producción ganadera de Europa.
La ganadería extensiva es una actividad vital para la producción de alimentos sin entrar en competencia con la alimentación humana, la provee de servicios ecosistémicos y es una herramienta de la gestión del territorio y sus recursos, evitando incendios y secuestrando carbono. Sin embargo, explica Rodríguez, «ni siquiera existe una legislación clara sobre qué es ganadería extensiva y qué no, aunque los productores y los investigadores sí lo tengamos claro y se pueda explicar con una simple foto de animales pastando en el campo».
Su íntima relación con los paisajes donde se desarrolla ofrece dos perspectivas diferentes y complementarias en relación con la acción climática. Por un lado, se trata de una actividad muy sensible a las condiciones climáticas, especialmente sus cambios y fenómenos más extremos; por el otro lado, al ser una de las principales herramientas de las que disponemos para manejar la vegetación y los suelos no labrados, cumple un papel vital de cara a adaptar nuestros ecosistemas a estos procesos de cambio, además de contribuir a su mitigación potenciando su capacidad de almacenamiento de carbono y reduciendo emisiones con su bajo uso de insumos.
Desgraciadamente, el impacto del cambio climático sobre los pastos y el abandono del pastoreo, que no cuenta con un apoyo decidido por parte de las administraciones y la PAC, prevalece frente a su potencial acción climática de mitigación, y muchas explotaciones están experimentando verdaderas penurias para sobrevivir en un contexto de mayor aridez con temperaturas más elevadas y menos agua y fenómenos extremos. Esta situación supone una doble pérdida para la sociedad, que ve cómo se debilita una fuente clave de alimentos que transforman los pastos y cómo se pierde, también, la capacidad de intervenir en los montes y espacios forestales para prevenir desastres como los incendios forestales y la desertificación; además del abandono de nuestros pueblos y zonas de montaña.
Este congreso pretende catalizar un cambio radical en la relación entre ganadería extensiva y cambio climático a través de propuestas innovadoras, globales y consensuadas que comprometan a las administraciones aportando una visión integral, capaz de combinar el conocimiento de los productores con la investigación en la búsqueda de soluciones para la adaptación y la mitigación del cambio climático en la ganadería extensiva, promoviendo políticas y la implicación de los consumidores con la compra consciente de unos productos ganaderos cuyo sistema productivo beneficia a toda la sociedad porque contribuye a aumentar nuestra capacidad de enfrentarnos al cambio global.
Por ello, se ha invitado a ganaderos y ganaderas, investigadoras y técnicos, profesionales y administración a compartir los conocimientos más avanzados, las propuestas más innovadoras y las experiencias de éxito. Igualmente, les invitan a reflexionar colectivamente sobre el camino a seguir, el papel de los agentes implicados y las políticas que pueden soportar dichos avances. Todo ello, con la idea que utilizar el conocimiento y la reflexión como motor de cambio para impulsar una ganadería sostenible, de calidad y capaz de enfrentar los grandes desafíos, entre ellos, el clima y la desconfianza de los consumidores.
- La nueva arqueología redescubre la Edad Media hispana y cordobesa
- Erasmus también es para personas con discapacidad
- La UCO oferta un verano tecnológico en junio para menores de 6 a 16 años
- «Tenemos que ser protagonistas de la lucha contra la desinformación»
- Carolina Reyes Palomo: 'Esto ayuda a desarrollar la habilidad del trabajo en equipo
- Remedios Gil Ortega, exalumna de la EPSB: «Estudiar en Belmez fue una experiencia gratificante»
- La UCO se abre a la discapacidad
- Matemáticas y Filosofía combinará el carácter científico y humanístico