La Universidad de Córdoba, a través del Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales, acoge por primera vez esta semana los Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales Nuevos horizontes en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias, que cumple su 29ª edición.

«En las pasadas ediciones, donde hemos participado activamente, hemos ido adquiriendo experiencia en este campo de las ciencias, conociendo las nuevas tendencias en metodologías de innovación como, por citar algún ejemplo, aquellas basadas en el aprendizaje basado en el juego o la clase invertida, y las nuevas corrientes de investigación, muchas de ellas que ahondan en la necesidad de profundizar en el currículo en Ciencias, cada vez más presente a edades más tempranas, o en la puesta en valor de los objetivos de desarrollo sostenible», explica el coordinador del Encuentro y profesor del Departamento de Didácticas Específicas Manuel Mora.

El encuentro aborda la investigación en la enseñanza y en el aprendizaje de las ciencias. En concreto, pivota sobre cinco líneas temáticas: Experiencias innovadoras en el aula (Educación Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Bachillerato y Universidad); el desarrollo profesional del profesorado, la investigación en la enseñanza de las ciencias; investigación en el aprendizaje de las ciencias y la educación científica y sociedad. Perspectivas de género en la enseñanza de las ciencia.

«Estas líneas temáticas son piedra de toque de los Encuentros, la necesidad de evaluar la calidad de la enseñanza de las Ciencias y cómo se fijan estos conocimientos en el alumnado», indica Mora.

Retos

En este sentido, el coordinador del encuentro señala que los retos van encaminados, por un lado, «a mejorar la formación del profesorado en Ciencias, con un currículo adaptado a las necesidades e intereses del alumnado, y por otro, a mejorar el aprendizaje mediante la implementación de nuevas metodologías que permitan un desarrollo de competencias científicas».

El encuentro coincide con el Día de la Mujer y la Niña en la ciencia. En opinión de Manuel Mora, «cuando se habla de mujer y Ciencia, la reacción inmediata es indicar la ausencia de mujeres en el desarrollo de esta actividad a lo largo de la historia, cuando es algo totalmente alejado de la realidad, existiendo notables ejemplos cada vez más conocidos».

En cualquier caso, la perspectiva de género se está introduciendo en la enseñanza a través de proyectos, divulgativos y de concienciación, en los que se fija como objetivo conseguir la participación plena y equitativa en las Ciencias para mujeres y niñas.

Sin embargo, Mora admite que «queda un camino largo, donde puntos de mejoras pueden ser hacer una profunda revisión histórica de científicas e investigadoras e introducir este aspecto en los distintos currículos educativos».

Divulgación

Divulgar Ciencias y acercar la Ciencia a la sociedad en general «tendría que ser una de las tareas principales de los científicos e investigadores. No debería ser una moda, sino una respuesta natural al interés de la sociedad por el uso de nuevas tecnologías, la implementación de vectores energéticos más limpios o la investigación en fármacos y medicamentos, por citar algunos ejemplos», apunta el coordinador del Encuentro bianual, que por motivo de la pandemia se celebrará de forma virtual desde hoy y hasta el viernes.

«Anecdóticamente, comenta Mora, aunque cada vez más los esfuerzos van destinados en esta línea, la de promover las Ciencias en la sociedad, encontramos todavía una importante brecha entre la ciencia de los científicos y la ciencia escolar, siendo quizás necesario hacer una revisión curricular profunda para adaptar lo que demanda la sociedad a lo que se enseña en las aulas».

Amplia participación

Más de 200 docentes en debates

En esta edición de los Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales se dan cita más de 200 expertos nacionales e internacionales y en el mismo participan universidades de Argentina, Brasil, Reino Unido, Costa Rica e Italia, así como 29 universidades y 7 centros educativos españoles. Así, la cita cuenta con una amplia representación de experiencias innovadoras.

«Quizás, por conseguir adaptar la creciente tecnologización de nuestra sociedad y llevarla a la realidad/entorno del aula, las más novedosas son aquellas que proponen el uso de la realidad virtual o aumentada y la robótica para la enseñanza de conceptos científico-tecnológicos», subraya Manuel Mora. Aparte de estas experiencias, también destacan propuestas «clásicas» como por ejemplo, las basadas en el aprendizaje por proyectos, el uso de huertos escolares o la creación de juegos de mesa y/o recursos didácticos.

Todo ello se abordará en las distintas sesiones que se celebrarán estos días, en los que también tendrán lugar cinco simposios.

Simposios

En concreto, los simposios versan sobre un estudio de propuestas innovadoras en distintos niveles de la República Argentina; investigaciones sobre la modelización en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias en secundaria; el trabajo conjunto Escuela-Universidad; la educación STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés): ¿Un enfoque relevante o una moda educativa? y de la educación informal a la formal: talleres, juegos y recursos lúdicos para la educación científica en la formación del profesorado.