Incendio
El efecto chimenea que convirtió las dos torres del edificio de Valencia en un infierno
El presidente del Colegio de Arquitectos, Luis Sendra, asegura que cuando se construyó el edificio no había restricciones en las fachadas

Imagen de los edificios incendiados en el barrio de Campanar. / Francisco Calabuig
M. Marzal
La fachada ventilada que se ponía en la época en que fue construido el edificio incendiado en Valencia, que ha provocado 4 muertos, 15 heridos y 14 desaparecidos, ha hecho "efecto chimenea y ha ayudado a propagar el fuego".
Así lo ha explicado el presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia (COAV), Luis Sendra, que ha indicado que el edificio fue construido por la promotora Fbex, que quebró posteriormente, entre 2005 y 2007 y que "es un edificio aparentemente bien hecho".
Sendra, que se ha desplazado a la zona del incendio, ha señalado que en esa época de crecimiento se hicieron muchos edificios y "nadie esperaba el boom inmobiliario" del segundo semestre de 2007.
No había restricciones
"En esa época no había restricciones en los productos de las fachadas ni de los muebles de las terrazas; se han ido regulando con el tiempo", ha recordado y ha señalado que en el caso de las normas contra incendios ahora vigentes, la normativa se consolidó en 2011.
Ahora no se pone poliuretano
"Hoy el poliuretano no se pone directamente, si era lo que había -en ese edificio- porque hay que analizarlo y esperar a ver qué dice la pericial cuando se pueda hacer", ha añadido.
Ha detallado que "la fachada ventilada se empieza a poner en esa época para mejorar las condiciones térmicas de frío/calor. Se crea una pequeña cámara entre la fachada y el revestimiento, que es por donde han subido las llamas. Ha hecho efecto chimenea y se ha consumido".
El presidente colegial ha destacado que que el colapso del edificio "se podría producir si el fuego ha atacado elementos constructivos como pilares y vigas durante mucho tiempo" aunque, "en principio, no parece que un colapso estructural sea posible".
No obstante, ha advertido que "hay que ir con cuidado y prudencia porque puede haber personas dentro".
- El psicólogo cordobés José Mª Martín: 'Hay personas con ELA que son grandes dependientes, con tetraplejia, pero quieren ver crecer a sus hijos
- Premiada una enfermera cordobesa por un mantel inteligente que ayuda a los diabéticos a comer mejor
- El Córdoba CF, atento a la final por el ascenso entre el Oviedo y el Mirandés
- Los malagueños, indignados por los espetos a coste de oro: “Son precios para turistas”
- Operación de la Guardia Civil contra el blanqueo: la 'lavadora' estaba en Córdoba y utilizaba el oro como vehículo
- Un paso más para el futuro barrio de Ciudad Jardín de Poniente 3, donde irán más de 1.000 viviendas
- Un gentilicio romano vivo: así llaman a los vecinos de un pueblo de Córdoba desde tiempos del Imperio
- La historia de Córdoba a través de sus fotografías