INFORME PROYECTO HOMBRE
Cocaína en hombres y alcohol en mujeres, las sustancias más consumidas por las personas con adicciones, cada vez más envejecidas
El 75 % de los usuarios atendidos por Proyecto Hombre sufre ansiedad severa y casi la mitad ha pensado en suicidarse, según el Observatorio de 2024

El alcohol, el consumo más problemático para las mujeres / EP
El alcohol, en cualquiera de sus formas de consumo (grandes cantidades, cualquier dosis o mezclado con otras drogas), es el primer motivo de petición de tratamiento de las mujeres que acuden a la Asociación Proyecto Hombre. En los hombres, es la cocaína. Una población que cada vez es más vulnerable y está más envejecida, según se ha subrayado este martes en rueda de prensa en la presentación del informe 2024 del Observatorio Proyecto Hombre, que financia el Plan Nacional sobre Drogas. Un documento que pone el foco en aspectos como la salud mental: el 75 % de las personas con adicciones sufre ansiedad severa y, casi la mitad, ha pensado en suicidarse.
El informe analiza la evolución de los perfiles de consumo y las nuevas estrategias de intervención, se ha explicado. Revela la prevalencia de trastornos mentales entre las personas atendidas, que requieren tratamiento especializado. Las mujeres, en particular, muestran tasas más elevadas. Representan ya el 19,1% de los ingresos, frente al 15,3% en 2015. La mayor vulnerabilidad femenina es debida a diferentes razones como la carga de hijos (13.9% frente a 1.7% en los hombres) y mayores índices de abusos emocionales y físicos.
El envejecimiento
"Cuando se añaden años a la adicción hay cada vez más problemáticas asociadas", ha dicho Jesús Mullor, director del Observatorio Proyecto Hombre. Problemas de salud mental, físicos o psicosociales. Y, como se ha reseñado en distintas ocasiones, las personas con adicciones que atiende Proyecto Hombre -anualmente son 18.000- son cada vez más mayores.
La franja de edad predominante se sitúa entre los 34 y 49 años; uno de cada tres usuarios presenta enfermedades crónicas, con una mayor prevalencia entre las mujeres.
El informe -con una muestra de 4.507 personas (861 mujeres y 3.646 hombres)- observa un envejecimiento general de la población, con una edad media que ha pasado de 37,9 a 40,1 años, siendo aún más elevada en el caso de las mujeres. La franja de edad predominante se sitúa entre los 34 y 49 años. Y uno de cada tres usuarios presenta enfermedades crónicas, con una mayor prevalencia entre las mujeres. Asimismo, un tercio de las personas atendidas toma medicación de forma regular.
Los consumos
En línea con los años anteriores, las principales sustancias que generan la mayor parte de las demandas de tratamiento entre las personas que ingresan en Proyecto Hombre son la cocaína (41,6%) y el alcohol (36,1%). A una distancia considerable se encuentra el cannabis (7,1%). Teniendo en cuenta el sexo, hay diferencias entre hombres y mujeres. Para las mujeres -que tardan, de media, 18 años en pedir ayuda- la sustancia principal de ese consumo problemático es el alcohol (47,6% de los casos). Para los hombres, la cocaína (43,9% de los casos)
Si se habla de la sustancia que en mayor medida ha registrado un consumo regular o problemático a lo largo de la vida, vuelve a ser el alcohol en cualquier dosis, tanto en hombres (89,0%) como en mujeres (86,6%). Le sigue la cocaína, aunque con porcentajes manifiestamente distintos: un 82,7% de los hombres atendidos y un 69,5% de las mujeres.
En los hombres, los porcentajes de consumo de todas las sustancias suelen ser más altos que en las mujeres. Las diferencias más marcadas se observan en el consumo de cocaína, alcohol y anfetaminas. En cuanto a las anfetaminas, el 27,7% de los hombres y el 21,7% de las mujeres, las consumen de manera regular a lo largo de su vida.
Aunque el cannabis no representa un porcentaje importante como sustancia principal del problema de adicción, si que aparece en un porcentaje más elevado como sustancia de consumo regular, siendo así entre el 66,5% de los hombres y el 52,4% de las mujeres. Los datos indican que el consumo regular de más de una sustancia es bastante habitual, apareciendo así en el 40,7% de los hombres entrevistados y el 32,0% de las mujeres. La edad de inicio en el consumo también varía: el alcohol comienza a consumirse entre los 15 y 16 años, el cannabis entre los 16 y 17 años, y la cocaína en torno a los 20 años.
El nivel educativo
En cuanto al nivel educativo y la situación laboral, el 45,6 % de las personas atendidas no ha alcanzado el nivel de estudios secundarios. Las mujeres, aunque en menor proporción, están más presentes en sectores feminizados y cualificados. El 10 % de las personas tratadas tiene estudios universitarios.
En el plano social y familiar, el 63,2 % de los usuarios son solteros, una proporción significativamente superior a la de la población general. Las mujeres presentan mayores tasas de separación o divorcio, y un 25,5 % de las personas atendidas vive fuera del entorno familiar, mientras que el 17,3 % vive sola.
Las mujeres, además, inician el tratamiento con mayor carga familiar, el 13,9% tienen hijos a su cargo, frente al 1,7% de los hombres. El informe también destaca la alta prevalencia de situaciones de abuso emocional, y físico, especialmente entre las mujeres, lo que subraya la necesidad de enfoques terapéuticos con perspectiva de género.
- El Ayuntamiento de Córdoba tendrá que indemnizar a una mujer que se cayó en la acera junto al gimnasio Aira Sport
- Manuel Benítez 'El Cordobés' recibe el alta tras ser intervenido para implantarle un marcapasos
- El Seprona investiga a 41 cazadores furtivos en la provincia de Córdoba
- La autovía A-4 y la N-432 son las carreteras que más radares concentran en Córdoba
- Miguel Padilla, el joven de Lucena herido en Sanfermines: 'Me vine solo en coche para correr el encierro
- El PP-A pide al Gobierno la conversión en autovía de la carretera N-432 que une Córdoba con Granada y Badajoz
- Un juez da la razón a una conductora multada por estacionar en un paso de peatones 'fantasma' en Sagunto
- ¡Ya vienen los tarugos!': el grito que puso apodo a los vecinos de un pueblo de Córdoba