Violencia machista

484 víctimas diarias de violencia de género en el primer trimestre de este año

Los juzgados registraron 47.865 denuncias, un 4,28% más que en el mismo periodo de 2024

Las órdenes de protección ascendieron a 7.560, un 5,94 % menos que el ejercicio anterior

Una mujer sujeta una pancarta contra la violencia de género..

Una mujer sujeta una pancarta contra la violencia de género.. / EP

Barcelona

El número de denuncias por violencia de género recibidas en los juzgados en España durante los tres primeros meses del año aumentó un 4,28 % (47.865) en relación con el mismo periodo de 2024, mientras que el número de víctimas se mantuvo casi idéntico (43.586) y apenas creció un 0,04%. Las cifras revelan que entre el 1 de enero y el 31 de marzo hubo una media de 484 víctimas y 532 denuncias diarias. La diferencia entre denuncias y mujeres afectadas se debe a que una persona puede presentar varias denuncias. La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Esther Erice, ha alertado que todos los años se observa cómo en los meses de verano se produce un incremento de hechos delictivos de esa naturaleza, "lo que hace necesaria una mayor atención, colaboración y prevención" durante el periodo estival.

Los datos hechos públicos este lunes por el Observatorio y recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) muestran también un descenso del 5,94 % en el número de órdenes de protección acordadas, porcentaje muy cercano al que representa la disminución de las peticiones recibidas, que se situó en el 5,48%. En cuanto a las sentencias, los juzgados y tribunales españoles dictaron 15.548, de las que el 81,42 % fueron condenatorias.

Del total de mujeres que interpusieron denuncias como víctimas de la violencia machista durante los tres primeros meses del año(43.586), dos terceras partes (61,91 %) tenían nacionalidad española y el 38,09 % restante procedían de otros países. El número de hijos de las denunciantes menores identificados como víctimas fueron 115, de los que el 72,17 % tenían nacionalidad española. La tasa de víctimas por cada 10.000 mujeres fue de 17,6 en España, apenas 0,1 puntos más altos que en el primer trimestre de 2024. Por encima de la media nacional se situaron Navarra, Baleares, Comunidad Valenciana, Canarias, Murcia, Andalucía y Madrid. Cataluña se sitúa por debajo de la media, con una tasa del 14,6.

La dispensa a declarar

El informe recoge que 4.913 mujeres víctimas (el 11,2 % del total) se acogieron a la dispensa del deber de declarar contra su agresor. En este sentido, la presidenta del Observatorio insiste de "la importancia de la atención y apoyo que la víctima necesita de su entrono en una situación tan compleja para ella como es la de denunciar a la persona con la que ha convivido o incluso sigue conviviendo y con la que en muchos casos tiene hijos e hijas en común". La proporción de denuncias presentadas por las propias víctimas en comisaría o en el juzgado sigue manteniéndose constante, al representar el 70,49 %, y muy por encima de las realizadas por terceras personas, como familiares (898 denuncias).

Las órdenes de protección, tanto las solicitadas como las acordadas, disminuyeron durante el primer trimestre de 2025 en porcentajes muy similares entre sí. Así, los juzgados de violencia sobre la mujer y los juzgados de guardia recibieron 11.137 peticiones, un 5,48 % menos que un año antes, y adoptaron 7.560 órdenes y medidas de protección, un 5,94 % menos. En toda España, se dictaron 21,57 órdenes de protección por cada 100 mujeres víctimas. Los órganos especializados adoptaron el 66,6 % de las órdenes de protección que les fueron solicitadas, porcentaje que en el caso de los juzgados de guardia ascendió al 75 %. En el ámbito penal, las medidas más frecuentes fueron la prohibición de comunicación con la víctima (67,31 %) y las órdenes de alejamiento equivalen (65,63 %).

Asimismo, los órganos judiciales dictaron 4.799 medidas cautelares civiles, cuya finalidad es la protección de la mujer y de los menores en tanto se resuelve el proceso penal. Las más frecuentes fueron las relacionadas con la prestación de alimentos, que representaron el 22,25 %, y la suspensión del régimen de visitas, el 15,36 % del total de adoptadas. Otras medidas civiles fueron la atribución de la vivienda y la suspensión de la guardia y custodia.

Las condenas

Los órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales) dictaron durante los tres primeros meses del año 15.548 sentencias, apenas un 0,44 % más que hace un año. El 81,42 % de esas resoluciones (12.659) eran condenatorias, lo que supone ocho de cada diez sentencias. Fueron absolutorias un total de 2.889 sentencias, el 18,58% .

Ante la violencia machista, 016

El teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia de género las 24 horas del día, todos los días del año. En este teléfono encontrarás la ayuda de especialistas en múltiples idiomas. Si tú o alguien que conoces es víctima de violencia física, psicológica, sexual, económica o de cualquier otra índole llama: el número no se queda registrado en la factura telefónica.

En caso de necesitar ayuda urgente, en el 112 los equipos de Emergencias te auxiliarán con rapidez.

Tracking Pixel Contents