
Francisco Berbel: «La calidad y el consumo de los caracoles de Córdoba no se da en cualquier lugar»
Recalca que «el caracol es un producto saludable, no tiene grasa, mucho calcio y vitaminas muy nutritivas para el organismo»

Francisco Berbel. / Casavi

Tras las semanas de lluvia, al fin llega el sol de la primavera, que se traduce en buen tiempo, y los tradicionales puestos de caracoles de la ciudad se encuentran en su mejor momento de ventas. Por ello, hablamos con Francisco Berbel, fundador de Caracoles Los Abuelos. Esta empresa lleva muchos años en cabeza de elaboración, venta y exportación en cabeza a nivel nacional. Berbel es un pionero en Córdoba. Comenzó en el año 1975 repartiendo por los restaurantes el caracol vivo. Una vez que sus hijos (Carlos, Francisco, Óscar y Rosario) se hicieron mayores, se unieron al negocio.
- Francisco, ¿qué caracoles son los que más consumen los cordobeses?
En Córdoba principalmente el caracol que se consume es el pequeño, en caldo; la cabrilla en salsa y el gordo. Luego hay puestos que también ofrecen una gran variedad de estilos y de diferentes tamaños. Son inventos propios, pero lo tradicional es lo que prevalece. Hay puestos muy punteros, que tienen muy buena clientela, que incluso viene gente de fuera a consumir sus caracoles.
- ¿Cómo valora la campaña?
Ha sido un año muy difícil, ya que no ha llovido en origen, por lo que el comienzo de la campaña ha sido muy dura, porque no había producto, y además ha llovido durante muchos días, que ha impedido que la gente saliera a la calle.
- ¿De dónde vienen los caracoles que se consumen en Córdoba?
Proceden de Marruecos, que es donde realmente hay. Aquel país se ha especializado en este negocio y este año hemos pagado unos precios desorbitados en origen. En general, proceden de todo el país, sobre todo de fincas de frutales, que es donde el caracol se cría. La cabrilla también viene de Marruecos.
«La campaña comenzó en febrero y durará hasta el próximo mes de junio, pero es un producto que se puede consumir durante todo el año»
- ¿Cómo se ha acogido la campaña en Córdoba?
Muy bien. El público la ha acogido con ganas, muy temprano. En los pedidos que nos hacen los puestos vemos que hay buena marcha. La campaña comenzó en febrero y durará hasta el próximo mes de junio. Pero es un producto que se puede consumir durante todo el año. El día bueno es cuando hace solecito y salen por la tarde. Antes se consumía hasta agosto, pero eso se ha perdido.
- ¿Cuántos puestos hay en Córdoba?
Una treintena. Y todos los barrios tienen sus puestos. De hecho, cada año mejoran la calidad del servicio y se esmeran más. Es una tradición que ha pasado de padres a hijos y actualmente están en manos de sus nietos. Hasta tres generaciones de puestos de caracoles estamos viviendo en estos momentos. En este sentido, me gustaría recalcar que el sistema de venta de caracoles con puestos como los de Córdoba no se produce en ningún otro lugar del planeta.
- ¿Qué genera esta actividad?
Mucho empleo. En campaña tenemos solo nosotros entre cuarenta y cincuenta personas. La mayoría de Alcolea. En los puestos lo mismo. Cada día dan un servicio ágil y para ello necesitan personal, así como guardas nocturnos, los que lavan, etcétera.
- ¿Cuál es vuestra función con los puestos?
A muchos se los vendemos crudos y a otros escaldados, simplemente para cocerlos y elaborarlos. Nosotros se los dejamos a punto.

Francisco Berbel, con dos de sus hijos, que forman la segunda generación. / Casavi
- ¿A dónde venden Caracoles Los Abuelos?
Prácticamente a toda España. Trabajamos todo el año, para empresas que venden a restaurantes, grandes superficies, supermercados, etcétera. También tenemos nuestra propia flota de vehículos, así como una sede propia en Albacete, donde cubrimos aquella zona y Levante. También tenemos un cliente en Valencia que abarca una buena zona.
- ¿Qué beneficios nutritivos tienen los caracoles?
Es un producto saludable, no tiene grasa, mucho calcio y vitaminas muy nutritivas para el organismo. Nuestros productos no son de criadero, sino que son del campo, que comen hierba, hoja del naranjo, del peral, alfalfa, cardo… Los principales consumidores de este producto son España y Portugal. Entre ambos países, en un año natural se puede consumir unos 15 millones de kilos.
- ¿Por qué cree que hay que consumir caracoles en los puestos cordobeses?
Porque son los más antiguos de España elaborándolos y la calidad que se da en Córdoba se da en otro lugar. La taza con el caldito calentito lo hacen únicos. Además, genera mucho empleo y hay muchas familias que viven de este sector.
- Apagón en Córdoba: la provincia y media España, paralizadas por la caída del suministro eléctrico
- Córdoba vive una noche entre el miedo, la incertidumbre y el humor
- Apagón de luz en Córdoba, hoy en directo | Siga minuto a minuto el apagón eléctrico masivo que ha dejado a España sin luz
- Apagón en Córdoba: el alcalde anuncia que la ciudad sube al nivel de emergencia 3 pero confía en la solución pronta
- Córdoba recupera progresivamente el suministro eléctrico tras el apagón histórico
- Apagón en Córdoba: colegios e institutos abren este martes sin clases y las universidades siguen cerradas
- Esta es la lista de alimentos que hay que tirar después del apagón: 'Durante más de cuatro horas
- Apagón en Córdoba: la Policía Local se despliega en los centros cívicos para atender emergencias durante toda la noche