ATENCIÓN PRIMARIA
Tener el mismo médico de familia durante 15 años disminuye un 28% las hospitalizaciones y un 25% la mortalidad
Los facultativos urgen a acciones para paliar la falta de inversión, los problemas de reemplazo, eliminar precariedad y prestigiar la especialidad

Una pareja de ancianos a su llegada a un centro de dalud / Rosa Veiga /Europa Press
Cumbre de expertos con motivo del Día de la Atención Primaria, que se celebra el 12 de abril. El objetivo, poner en valor la importancia de invertir en el primer nivel asistencial y cuidar a sus profesionales. Los médicos urgen a acciones para paliar la falta de inversión, los problemas de reemplazo, eliminar precariedad y prestigiar la especialidad. Y han aportado datos que ensalzan la labor que se hace cada día en los centros de salud. Por ejemplo que tener el mismo médico de Familia durante 15 años disminuye un 30% el uso de los servicios de urgencias, un 28% las hospitalizaciones y un 25% la mortalidad. Sin embargo, se han quejado, sigue faltando inversión.
En una jornada celebrada en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC), a la que ha asistido Javier Padilla, Secretario de Estado de Sanidad y bajo el lema 'Con la Atención Primaria, los números cuadran', diferentes expertos han analizado los problemas a los que se enfrenta la puerta de entrada al sistema sanitario. "Es obligado tomar medidas que incentiven a los profesionales de esta especialidad y atraiga a las nuevas generaciones. Sin una atención primaria fuerte y sostenible el modelo sanitario que conocemos no aguantará", ha dicho la doctora María Isabel Moya, vicepresidenta primera de la OMC.
La inversión
Ya en rueda de prensa con los representantes de las distintas entidades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria, los expertos han criticado que, pese a ser un pilar fundamental del sistema sanitario, sigue estando infravalorada en términos presupuestarios. En España, ocho de cada diez actuaciones en sanidad se producen en este nivel asistencial. Sin embargo, de la inversión sanitaria pública en atención especializada se invierte el 62,9% y el 14,1% en atención primaria.
El 54,9% de los médicos de Familia tienen 50 o más años de edad y, de ellos, el 27,8% tienen 60 o más años
Asimismo, se ha puesto el acento en la grave crisis de reemplazo que existe en atención primaria. Entre los datos ofrecidos, que el 54,9% de los Médicos de Familia del SNS tienen 50 o más años de edad, y de ellos el 27,8% tienen 60 o más años, lo que implica que llegarán a la edad de jubilación entre los años 2023 y 2038, mientras que los nuevos especialistas que terminan el MIR entre 2023 y 2028 son insuficientes para reponer las jubilaciones. Por ello, se ha enfatizado la necesidad de aumentar las plantillas de médicos para garantizar tiempos adecuados de atención y reducir demoras excesivas.
Salud comunitaria
Hermenegildo Marcos, representante nacional de médicos de Atención Primaria rural de la Organización Médica Colegial y vicepresidente de la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia (UEMO), ha hecho especial hincapié en la necesidad de trabajar en la gente joven para atraer talento, así como en medidas que incentiven la retención del mismo. "Una de las medidas que debería potenciarse es que los residentes de cualquier especialidad pasaran por primaria", ha sugerido.
Además, el doctor José Polo García, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha insistido en que "el retorno de la inversión en el primer nivel asistencial no solo debe medirse en términos económicos, sino también en salud comunitaria, equidad y mejora de la salud y calidad de vida de la población".
La continuidad del mismo médico de familia en el seguimiento de enfermedades cardiovasculares crónicas reduce la mortalidad en un 10 %
De hecho, un estudio reciente demuestra que la continuidad del mismo médico de familia en el seguimiento de enfermedades cardiovasculares crónicas reduce la mortalidad en un 10 % y las hospitalizaciones en un 12 %, en comparación con la atención fragmentada por diferentes profesionales.
Los pediatras
Para Pedro Gorrotxategi, presidente de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la atención sanitaria de la población se puede llevar a cabo de dos formas: basada en la Atención Primaria o basada en la hospitalaria. "En los últimos años, las plazas de pediatría hospitalaria han aumentado un 35%, y las de Pediatría de atención primaria un 10%, con lo que la atención infantil se está desplazando de la primaria a la hospitalaria con el aumento de costes que eso supone", ha explicado.
Desde el punto de vista sindical, Alfonso Ramón, secretario técnico de AP de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha concluido que "la mejora de las condiciones laborales debe conllevar medidas que desburocraticen la consulta, que ésta sea cerrada -sin listas interminables de pacientes- y resolutiva -para permitir el acceso a pruebas complementarias-, que la jornada permita conciliar la vida laboral y familiar y que la jornada complementaria -guardias- sea voluntaria".
- Un tiroteo en Puente Genil llevó a la Guardia Civil de Córdoba hasta la banda de traficantes de armas de guerra de Granada
- Semana Santa de Córdoba 2025 | Última hora del Miércoles Santo
- ¿Cuándo sale la Legión en la Semana Santa de Córdoba?
- La Junta prepara ya el traslado escalonado de 440 trabajadores a los antiguos juzgados de Córdoba
- Guía del Jueves Santo en Córdoba: itinerarios, hermandades y horarios
- La construcción necesita a 10.000 trabajadores en Córdoba y mira a los extranjeros
- ¿Qué centros comerciales y supermercados abren en Córdoba el Jueves y Viernes Santo?
- La Guardia Civil detiene en Pozoblanco a tres personas como presuntas autoras de un delito de tráfico de drogas