'Detrás de cada uniforme hay un corazón'
Lanzan una campaña para mostrar el impacto emocional en los profesionales de emergencias
El comandante de la Guardia Civil de Córdoba, José Francisco Jurado del Pozo, explica que este trabajo puede afectar a su propia salud mental

Agentes de Protección Civil y de Emergencias 112 presentes en la jornada formativa impartida este viernes en Córdoba. / A. J. González
Efe
Con el lema Detrás de cada uniforme hay un corazón, el Teléfono de la Esperanza lanza una campaña para visibilizar el impacto emocional en los profesionales que trabajan en los Servicios de Emergencias.
Con testimonios reales de profesionales del 061, Bomberos, Guardia Civil, 112 y Policía Nacional, la iniciativa busca abrir una conversación social necesaria sobre la salud mental de quienes están en primera línea del cuidado.
"Los servicios de emergencias podemos llegar a ver en un mes más sucesos catastróficos que un civil en toda su vida", explica Sergio Tubío, bombero del Ayuntamiento de Madrid y fundador de la Unidad de Intervención en Tentativa Suicida.
Los profesionales de emergencias ejercen su labor bajo una exigencia constante: toman decisiones en segundos, afrontan situaciones límite y acompañan el sufrimiento humano cada día. A pesar de ello, rara vez encuentran espacios donde expresar su propio malestar emocional, destaca esta iniciativa que arrancará el 24 de marzo.
Mantener el equilibrio emocional
Por ello, mantener el equilibrio emocional en estos entornos es un desafío permanente, cuenta Susana de Castro, del 061 de Jaén: "Necesitamos mantener entornos de trabajo saludables que nos alienten a pedir ayuda cuando lo necesitemos".
Para el comandante José Francisco Jurado del Pozo, psicólogo de emergencias de la Guardia Civil de Córdoba este trabajo puede afectar a su propia salud mental por factores como "la exposición prolongada al trauma, la sobrecarga de trabajo y el estrés moral que conllevan determinadas decisiones especialmente difíciles".

Archivo - Dos agentes de la Guardia Civil de Tráfico. / Eduardo Parra - Europa Press - Archivo
"Es muy fácil caer en que esto es parte del trabajo, pero eso no significa que no nos afecte", apunta Ana María Gárate Gallo, del 112 de La Rioja.
Francisco Merino, Policía Nacional del 091 en Málaga incide en la importancia del cuidado personal: "Mantener una salud mental equilibrada a nivel personal es nuestro principal recurso para que nuestro trabajo sea un apoyo real, y no una carga, para la sociedad y para nuestros compañeros".
- El psicólogo cordobés José Mª Martín: 'Hay personas con ELA que son grandes dependientes, con tetraplejia, pero quieren ver crecer a sus hijos
- Premiada una enfermera cordobesa por un mantel inteligente que ayuda a los diabéticos a comer mejor
- El Córdoba CF, atento a la final por el ascenso entre el Oviedo y el Mirandés
- Los malagueños, indignados por los espetos a coste de oro: “Son precios para turistas”
- Operación de la Guardia Civil contra el blanqueo: la 'lavadora' estaba en Córdoba y utilizaba el oro como vehículo
- Un paso más para el futuro barrio de Ciudad Jardín de Poniente 3, donde irán más de 1.000 viviendas
- Un gentilicio romano vivo: así llaman a los vecinos de un pueblo de Córdoba desde tiempos del Imperio
- La historia de Córdoba a través de sus fotografías