Medidas sociales
¿Qué pasará con los desahucios y los 'okupas' en España tras el rechazo de Ómnibus?
Como figura en la Ley de Vivienda aprobada en mayo, el alquiler no podrá subir más del 3% en los contratos vigentes desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2024

Activistas en la Casa Orsola para impedir el desahucio de un joven.
Inés Sánchez
El Congreso ha rechazado este miércoles el decreto 'Ómnibus', que incluía un amplio paquete de medidas sociales que abarcaban desde la subida de pensiones hasta las ayudas al transporte, con lo que han decaído todo su contenido.
Este conjunto de medidas, que era lo que quedaba del 'escudo social' que el Gobierno inició durante los años de pandemia, ha sido rechazada por 177 votos en contra de PP, Vox y Junts. La negativa a Ómnibus ha hecho decaer 80 medidas que incluían el alza de las pensiones y del ingreso mínimo vital, las bonificaciones al transporte, las ayudas para la compra de vehículos eléctricos, los incentivos para las obras de eficiencia energética en los edificios, las ayudas para los afectados por la dana o la moratoria de desahucios.
24.659 desahucios evitados
En concreto, la moratoria de desahucios se refiere a la "prohibición de desahucios para familias vulnerables sin alternativa habitacional" que se había implementado hace casi cinco años, con la aprobación del Real Decreto-ley 11/2020, y que se había prorrogado hasta la fecha. "Se extiende hasta el 31 de enero de 2025 la posibilidad de que el propietario o arrendador afectado solicite una compensación. Como figura en la Ley de Vivienda aprobada en mayo, el alquiler no podrá subir más del 3% en los contratos vigentes desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2024", explicó el Gobierno hace un año en un comunicado.
El real decreto ley también contemplaba una modificación de la ley de contratos del sector público con el objetivo de impulsar la vivienda pública. Para ello se simplifica y flexibiliza el marco legal en los contratos de concesión para la promoción de vivienda social o a precio asequible en suelo o inmuebles de titularidad pública.
Con el rechazo de este decreto, cae la suspensión de los procedimientos de desahucio y lanzamientos para las personas vulnerables, a las que ahora también podrán cortar los suministros básicos de agua, luz y gas. Según el informe 'Impacto de la moratoria de los desahucios (2021-2023)', publicado este diciembre por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, esta medida había evitado que 24.659 personas vulnerables se quedaran sin hogar entre 2021 y 2023. Ahora, estos procedimientos dependerán de lo previsto en la Ley de la Vivienda.
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), asegura que se acelerarán los desalojos en este 2025,y ha reivindicado que "necesitamos medidas urgentes y que el Gobierno se ponga las pilas para frenar los más de 250 desahucios diarios en España". Desde la organización han denunciado que las políticas actuales tratan a las personas como "mercancía" y acusan a los partidos de "vender la ciudadanía a los fondos de inversión".
- Arantxa del Sol y Finito de Córdoba toman la decisión definitiva sobre su matrimonio: 'No lo voy a negar
- Córdoba tiene más de la tercera parte de los 'indicios' de presencia de minerales críticos y tierras raras de Andalucía
- La joya de la Guerra Civil escondida bajo la plaza de un pueblo de Córdoba
- Comunicado urgente de la Casa Real: 'Su Majestad la reina ha enfermado'
- La entrada principal al polígono de Las Quemadas en Córdoba estará cerrada durante un mes
- El nivel del río Guadalquivir baja en Córdoba y abandona el umbral amarillo
- Sigue en directo el Córdoba CF-Sporting de Gijón
- De expulsada de 'Supervivientes' a vivir en Córdoba: 'Me tacharán de fina, pero...