Fallecimiento
Muere Manuel Elkin Patarroyo, padre de la vacuna contra la malaria
El científico colombiano, Premio Príncipe de Asturias, falleció este jueves en su casa en Bogotá a los 78 años
EFE
El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, descubridor de la primera vacuna sintética contra la malaria, falleció este jueves en su casa en Bogotá, según confirmaron a EFE fuentes familiares.
Patarroyo, de 78 años y ganador del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1994, padecía problemas de salud y "esta mañana murió en su casa", al parecer de un paro cardiorrespiratorio, según uno de sus familiares.
El científico, nacido el 3 de noviembre de 1946 en la localidad de Ataco, en el departamento del Tolima, era médico de la Universidad Nacional de Colombia, institución a la que estuvo vinculado durante toda su carrera como investigador científico.
"Hoy ha partido un gran científico colombiano: Manuel Elkin Patarroyo. Su legado está representado, más que en la primera vacuna sintética del mundo, en una generación de investigadores a quienes inculcó el valor de construir país, generando conocimiento. ¡GRACIAS!", escribió en su cuenta de X la decana de Ciencias de la Universidad Nacional, Gabriela Delgado.
Patarroyo descubrió en 1987 la primera vacuna sintética contra la malaria, con un rango de protección de un 40%, que donó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de que fuera de distribución gratuita como un regalo a la humanidad.
Después de ese descubrimiento, Patarroyo dedicó años de trabajo en la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (Fidic), de la cual fue director, a perfeccionar la vacuna y a ampliar su rango de protección, así como a desarrollar una fórmula madre para diferentes vacunas.
La Universidad Nacional recordó este jueves que Patarroyo obtuvo su título de médico cirujano en esa institución en 1971 y al año siguiente "se vinculó como profesor ejerciendo hasta la fecha".
Reconocimientos
"En su larga trayectoria docente e investigativa obtuvo múltiples reconocimientos y distinciones", agregó la Universidad Nacional en un comunicado.
Además del Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, Patarroyo fue galardonado, también en 1994, con el Premio Robert Koch, el más prestigioso galardón científico de Alemania, y con el Premio León Bernard, de la OMS, entre otros reconocimientos a su obra.
- El Ayuntamiento deniega la prórroga del contrato al pub Kamaleónika 84 tras cuatro años en situación irregular
- Un fallecido y seis heridos en una colisión frontal entre dos vehículos en Luque
- El joven muerto en el accidente de Luque tenía 19 años y era de Alcaudete
- Salud confirma que los montaditos de pringá causaron la intoxicación alimentaria con decenas de afectados en Córdoba
- Las tres noticias más importantes de la tarde en Córdoba
- Un sevillano sentencia a Córdoba en 'First Dates': 'Siempre los he visto muy pavos
- Dabiz Muñoz sube los precios de DiverXO y Chicote no se corta: 'Nos parece una...
- La lluvia vuelve este lunes a Córdoba: estas son las horas en las que habrá que salir con paraguas