SALUD PÚBLICA
Un estudio español concluye que la vacuna contra la gripe reduce a la mitad el riesgo de muerte
Se calcula que entre 3.000 y 6.000 personas fallecen cada año en nuestro país por problemas asociados a la enfermedad
Nieves Salinas
Un estudio español, que ha analizado datos sobre la efectividad de la vacunación frente a la gripe de más de 38 países y 6,5 millones de pacientes, concluye que la vacuna reduce a la mitad el riesgo de muerte. Los resultados del trabajo se han publicado en la revista European Respiratory Review. La gripe es una enfermedad respiratoria contagiosa que afecta a millones de personas cada año. Se calcula que entre 3.000 y 6.000 personas mueren cada año en España por problemas asociados a la enfermedad.
La vacuna está formulada para hacer frente a los subtipos más comunes de gripe A, como el H1N1 y el H3N2, y los virus de la gripe B en humanos, explican los expertos. Aunque puede verse como una molestia estacional, la infección que causa puede ser grave, especialmente para niñas y niños pequeños, personas mayores y gente con sistemas inmunológicos debilitados. Por ello, la vacuna de la gripe se actualiza cada año para mantener su efectividad y reforzar la protección sobre todo en las personas más vulnerables.
El estudio de firma española ha sido realizado por el Grupo de Investigación de Virología e Inmunidad Innata de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, con la participación del laboratorio de Jordi Ochando, del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII); el doctor Antonio Lalueza, del madrileño Hospital 12 de Octubre, y los doctores Iván Sanz Muñoz y José María Eiros, del Centro Nacional de Gripe de Valladolid.
Mayores de 65 años
"La vacunación reduce a la mitad la posibilidad de morir en caso de que nos contagiemos, independiente del virus de la gripe que nos infecte, sobre todo en personas mayores de 65 años", señalan los investigadores Estanislao Nistal, de la Universidad CEU San Pablo, y Jordi Ochando, del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII.
La vacuna antigripal es eficaz para prevenir infecciones frente al subtipo H1N1 del virus de la gripe A y frente al virus de la gripe B
El estudio ha analizado la efectividad de la vacuna en más de 38 países de todo el mundo, utilizando datos validados de 6,5 millones de pacientes, y ha concluido que la efectividad de la vacuna varía según la edad. Por ejemplo, la vacuna antigripal es eficaz para prevenir infecciones frente al subtipo H1N1 del virus de la gripe A y frente al virus de la gripe B en todos los grupos de edad, desde niños menores de 5 años hasta personas mayores de 65.
La vacuna, aunque es eficaz en los más pequeños, ofrece una protección algo menor frente a la infección en adultos en los virus de la gripe H3N2, pero es altamente efectiva a la hora de prevenir la muerte independientemente del tipo de virus de gripe que nos afecte, según explican los doctores Jesús Presa y Javier Arranz.
Prevenir la infección
El investigador del ISCIII Jordi Ochando añade: "Puede haber personas que se vacunan de la gripe, pasen la enfermedad y crean que la vacunación no ha tenido el efecto deseado, pensando que para qué vacunarse si la infección puede producirse igualmente; nuestro análisis demuestra que la vacunación es muy útil, porque reduce el número de personas que enferman gravemente de gripe (morbilidad), y reduce el número de muertes. El estudio pone de manifiesto la importancia de las campañas de vacunación en nuestro Sistema Nacional de Salud".
Los resultados de este estudio sugieren que las personas adultas mayores pueden beneficiarse más de mejoras en la vacuna que optimizan la protección. En todo caso, los autores señalan que prevenir la infección quizá no sea su principal beneficio: "A pesar de estas diferencias en la protección frente a la infección, el mensaje principal es claro: la vacunación anual frente a la gripe sigue siendo la mejor herramienta que tenemos para prevenir y combatir esta enfermedad grave, reduciendo el riesgo de morir por complicaciones asociadas".
En este sentido, José María Eiros, director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, recuerda que la vacuna no solo ayuda a prevenir la infección, y, por tanto, la transmisión, sino que también reduce la gravedad de los síntomas en aquellos que se enferman, disminuyendo las probabilidades de complicaciones graves, como neumonías, hospitalizaciones, ingresos en UCI y, por supuesto, las muertes.
Muestra adicional
El metanálisis desarrollado en este trabajo incluyó a 192.705 pacientes para recopilar datos sobre la incidencia y gravedad de la gripe, así como el impacto de la vacunación anual, validando posteriormente sus hallazgos con una muestra adicional de más de 6,5 millones de pacientes de la base de datos TriNetX.
Como explican los autores, muchos estudios cuantifican la efectividad de la vacuna calculando la probabilidad de infección de las personas inmunizadas frente a las no vacunadas; sin embargo, en esta investigación se han empleado otros parámetros, como calcular cuánto se previenen los casos graves, los ingresos en el hospital, la probabilidad de ingresar en la UCI y de fallecimiento.
- La Sacristía se defiende: asegura que sus montaditos de pringá se consumieron en una casa de hermandad fuera de su establecimiento
- Facua hace público que la taberna La Sacristía es el bar investigado por la intoxicación de los montaditos de pringá
- Y tras el frío vuelve la lluvia (y mucha) a Córdoba: estos son los días con precipitaciones
- Roban unas mil perdices por valor de 10.000 euros en una granja de Córdoba
- El Zoco incorporará tres marcas internacionales, recuperará los cines y tendrá una parte de salud y belleza
- La familia de la mujer fallecida tras la intoxicación dice que todo el menú del cumpleaños lo sirvió la taberna investigada
- La taberna de Córdoba investigada por la intoxicación de los montaditos de pringá mantiene su actividad
- La Junta investiga una segunda comida con más afectados por los montaditos de pringá en Córdoba