INFORME
Más de un millón de personas con discapacidad viven solas en España
Las mujeres con discapacidad enfrentan mayor desventaja económica
María G. San Narciso
Más de un millón de personas con discapacidad en España viven solas, 732.000 mujeres y 327.000 hombres. Esto supone el 24,5% de los 4,3 millones de personas con discapacidad que hay en el país, según datos del estudio 'Las personas con discapacidad en España: actividad, empleo y calidad de vida', publicado por Funcas este jueves.
El estudio también revela que las personas con discapacidad de seis o más años son ya el 9,7% de la población. De ellas, 2,5 millones son mujeres y 1,8 millones, hombres.
El trabajo ofrece una fotografía de la situación de las personas con discapacidad en España utilizando las últimas encuestas especializadas que se realizaron en 2020 y 2023. De esta forma, han llegado a la conclusión de que en algo más de uno de cada cinco hogares unipersonales (22,8%) vive una persona con discapacidad. Si se mira el total de hogares en España, hay una persona con discapacidad en el 20,5%.
Elevada tasa de paro
En cuanto a la participación laboral y el empleo, los autores han vuelto a constatar "el enorme déficit de participación laboral y la elevada tasa de desempleo son dos graves problemas que permanecen en el tiempo, síntomas de una pobre integración de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo".
El número de personas con alguna discapacidad en edad laboral (16 a 64 años) es de alrededor de 1,58 millones, es decir, un 37% de todas las personas con discapacidad. Pero su tasa de actividad se queda por debajo de la mitad en comparación con la población en general, mientras que la tasa de empleo apenas supera un tercio. En cuanto a la tasa de paro (30,2%), casi dobla la de la población total (15,6%).
Los autores resaltan que tanto los déficits de actividad y de empleo como el alto desempleo ya se apreciaban de manera importante en las encuestas de discapacidad de 1999 y 2008. "Por tanto, pueden considerarse como problemas estructurales y profundos que las diferentes estrategias y políticas implementadas a lo largo de los años no han conseguido disminuir", indican.
Más ayudas para los hombres
Además, el 19,6% de todas las personas con discapacidad han recibido alguna prestación económica, porcentaje más bajo en el caso de las mujeres (17,2%) que de los hombres (23,2%).
Los autores destacan que los porcentajes más altos de recepción de estas prestaciones se observan entre quienes padecen discapacidades relacionadas con las relaciones sociales (27,4%), seguidas de las discapacidades múltiples (25,2%); los más bajos, entre quienes padecen alguna discapacidad auditiva (5%) y una discapacidad visual (10,6%). En todos los tipos de discapacidad, salvo en la auditiva, se repite la misma diferencia por sexo, con porcentajes superiores entre los hombres.
- El pueblo de Córdoba que tiene su propio puerto: la historia de un enclave que pasa desapercibido
- Dabiz Muñoz sube los precios de DiverXO y Chicote no se corta: 'Nos parece una...
- El Ayuntamiento deniega la prórroga del contrato al pub Kamaleónika 84 tras cuatro años en situación irregular
- Salud confirma que los montaditos de pringá causaron la intoxicación alimentaria con decenas de afectados en Córdoba
- Kiko Rivera confirma su nueva paternidad y aclara cuándo será el nacimiento: 'La mejor
- La Cata del Vino regresará el 24 de abril con el objetivo de atraer a profesionales sin perder asistentes
- Detenidos ocho ultras del Córdoba CF por los disturbios en la plaza El Moreal
- Urbanismo dará licencia para un edificio de apartamentos turísticos de lujo en Santa Marina