Esperanza en cáncer de mama: identifican una firma genética vinculada al pronóstico de la enfermedad
Un equipo internacional de investigación, en el que ha participado el CSIC, abre la posibilidad de diseñar tratamientos más personalizados

Proteína HER2 en tejido de cáncer de mama de una paciente / Wikipedia
Un equipo internacional de investigación, en el que han participado científicos del Centro de Investigación del Cáncer, instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca, ha identificado una serie de genes que podría ayudar a predecir el pronóstico del cáncer de mama, su tendencia a expandirse (metástasis) y la respuesta a diferentes tipos de tratamiento.
Como explica el CSIC, este descubrimiento, publicado en la revista científica eBioMedicine, abre la posibilidad de mejorar la predicción del pronóstico del cáncer de mama y así ayudar a diseñar tratamientos más personalizados y efectivos para las pacientes. El trabajo se centró inicialmente en el cáncer de mama ERBB2-positivo, aunque los resultados obtenidos son extrapolables a otros subtipos de la enfermedad.
Los investigadores utilizaron un modelo de ratón que desarrolla cáncer de mama ERBB2-positivo, pero en un contexto de gran diversidad genética (en el denominado modelo 'Collaborative Cross' o CC, apuntan). En este modelo la diversidad genética y sus variaciones es muy amplia y simulan a la presente en la población humana.
Análisis genéticos avanzados
Por su variabilidad genética, detallan los científicos, este modelo ofrece "una oportunidad única" para estudiar cómo distintas combinaciones de genes pueden influir en el riesgo de cáncer de mama y en la respuesta a los tratamientos. En este modelo, estudios de asociación de genoma completo (GWAS) permitieron identificar marcadores genéticos asociados a distintos aspectos de la enfermedad como la latencia, el número de tumores o las metástasis. El análisis de la de una veintena de estos genes constituyó una "firma génica" cuya expresión permitió definir la evolución tumoral en el modelo de ratón, abunda el CSIC.
"Mediante análisis genéticos avanzados, hemos identificado una serie de genes que, en estos modelos animales que desarrollan cáncer de mama ERBB2- positivo, están asociados con la aparición, el número y la expansión de los tumores a otros órganos; así como en la respuesta al tratamiento con taxanos (un tipo de quimioterapia fundamental en el tratamiento del cáncer de mama)", señala Jesús Pérez-Losada, investigador del CSIC y uno de los principales autores del trabajo.
Tumores humanos
De esta combinación de genes identificada en el modelo de ratón, denominada "firma de susceptibilidad a tumores" o 'mTSGS', se encontró un equivalente en humanos, denominada 'hTSGS'. La expresión de los genes de esa firma, indica el CSIC, fue analizada en tumores humanos, y los niveles de expresión demostraron un potencial importante para predecir la respuesta a distintos regímenes de tratamientos con quimioterapia de los tumores de mama inducidos por HER2 y otros subtipos de cáncer de mama.
De esta manera, aclara el investigador del CSIC, las pacientes con tumores con puntuaciones bajas en esta firma genética mostraron una mayor probabilidad de responder de forma favorable a ciertos tratamientos quimioterápicos y viceversa, lo que "podría incitar a buscar alternativas en aquellas pacientes para quienes determinadas terapias no serían a priori beneficiosas", aclara el investigador del CSIC.
Medicina personalizada
La identificación de esta firma genética de susceptibilidad para el cáncer de mama proporciona una herramienta prometedora para el futuro de la medicina personalizada, apuntan los autores de la investigación. Al permitir una mejor predicción de la respuesta a los tratamientos, este avance podría mejorar el manejo clínico del cáncer de mama, aseguran los investigadores.
El trabajo puede contribuir a mejorar la selección de tratamientos adecuados para cada paciente, aseguran los científicos
Según Pérez-Losada, "este trabajo puede contribuir a mejorar la selección de tratamientos adecuados para cada paciente, lo que es fundamental para optimizar los resultados y mejorar la calidad de vida". De este modo, añade, la 'hTSGS' podría incorporarse en el futuro como una herramienta de apoyo para médicos y especialistas a la hora de definir el tratamiento más adecuado en función de las características genéticas del tumor de cada persona.
En el estudio han participado varias instituciones científicas de España, Estados Unidos y China, incluidos el Lawrence Berkeley National Laboratory (LBNL), la Universidad de California San Francisco (UCSF), la Universidad de Salamanca, el Centro de Investigación del Cáncer (Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer), el CSIC, la Universidad de Wuhan y la Universidad de Texas A&M.
- Detenidas 16 personas en la operación de la Guardia Civil contra el blanqueo de capitales con epicentro en Córdoba
- Los registros en el Parque Joyero de Córdoba apuntan a dos empresas de compraventa de oro
- Cambio en los cajeros desde el 28 de junio: así es la nueva forma de sacar efectivo
- Transportes adjudica por 22,8 millones de euros las obras para rehabilitar el firme de la A-4 entre El Carpio y Córdoba
- Operación de la Guardia Civil contra el blanqueo en Córdoba
- La Casa de los Manríquez abrirá como restaurante temático del grupo Voltereta en el corazón de la Judería de Córdoba
- Una sentencia reconoce el derecho de una enfermera cordobesa a una reducción de jornada del 99% para cuidar a su hijo enfermo
- Una colisión entre dos camiones a la altura de Los Cansinos provoca retenciones en la A-4 en Córdoba