CATÁSTROFE EN VALENCIA
Las bacterias del lodo proliferan ya por las toneladas de residuos y la humedad
La DANA ha dejado en diferentes municipios de la provincia de Valencia calles enfangadas, agua estancada y muebles embarrados apilados en las calles

Barro en Massanassa tras una semana de la DANA. / / Francisco Calabuig
Marta Rojo
La DANA ha dejado en diferentes municipios de la provincia de Valencia calles enfangadas, agua estancada y muebles embarrados apilados en las calles. También viviendas húmedas y con restos de lodo. Son condiciones que preocupan en lo sanitario: en los pasados días, todas las instituciones han divulgado recomendaciones de salud pública para evitar infecciones y patologías. Aunque se ha insistido sobre el uso de mascarillas, los consejos se centran sobre todo en evitar infecciones por heridas o en el riesgo de gastroenteritis y trastornos del aparato digestivo. Pero muchas voces del ámbito sanitario están también preocupadas por las consecuencias respiratorias que puede tener un contexto que “no solo afecta a pacientes respiratorios que ya lo son, sino que generará nuevos enfermos” con este tipo de patologías, según la Asociación de Pacientes con EPOC, Apepoc. Los más damnificados siguen siendo los que necesitan respiración asistida, añaden. Otros sanitarios, como los pediatras, advierten sobre que, “cuando el lodo de la DANA se seque, creará una nube de partículas en suspensión” que podría generar nuevos problemas respiratorios. Pero desde la Sociedad Valenciana de Neumología.
En el artículo científico ‘Després de la DANA: actuacions de resposta des de la salut pública’, en el que participa el profesor titular del departamento de Medicina Preventiva y Salud de la Universitat de València Óscar Zurriaga, se indica que el sistema de vigilancia en salud pública “debe intensificar el trabajo para detectar precozmente posibles brotes o aparición de enfermedades que piden una actuación urgente”. “Tras la fase aguda de respuesta, además, existe un riesgo para la salud relacionado con el posible incremento de las poblaciones de mosquitos y otros artrópodos, sobre todo cuando las condiciones climáticas puedan favorecer su crianza en agua estancada. Afortunadamente, en esta estación del año este riesgo es menor que en otros”, añaden en la publicación.

El alcantarillado sigue anegado de agua y fango / / C.Moreno
Hongos o bacterias
En lo respiratorio, el presidente de la Sociedad Española de Epidemiología y profesor titular en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universitat de València, Óscar Zurriaga, apunta que en los lugares donde se quede mucha humedad “se pueden producir hongos, esporas y demás” y que, en este sentido, “si alguien vive en una zona así, esa transmisión por hongos podría darse”. En cualquier caso, recalca que los hongos no son contagiosos entre personas que coincidan en el mismo espacio, como sí lo son virus respiratorios como el Covid, el VRS o la gripe, que cree que son más preocupantes en cuanto a la presión asistencial que pueden ejercer que todo lo derivado de la DANA. Zurriaga recalca que “el agua, el lodo y el fango en sí no transmiten nada”.
Pero el barro seco sí puede generar o agravar problemas respiratorios. Así lo advierten desde el Comité de Salud Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría (AEP), que este jueves celebró un encuentro bajo el título ‘Cómo cuidar la salud física y emocional de los niños y adolescentes afectados por las inundaciones’. En esta jornada, el pediatra murciano del Hospital Virgen de la Arrixaca y coordinador del Comité de Salud Medioambiental, Juan Antonio Ortega, advertía que “cuando el lodo de la DANA se seque creará una nube de partículas en suspensión sobre Valencia que durará meses y obligará a tomar medidas entre la población y con los menores, como el uso de mascarillas, para no agravar los problemas respiratorios”. A esta voz de alarma se suman las de alcaldes como el de Sedaví, que hace unos días ya reclamaba la retirada rápida del barro de las calle y afirmaba: "Si no vienen ya van a empezar a haber infecciones y enfermedades".
Pero desde la Sociedad Valenciana de Neumología, su presidenta, Cruz González, llama a la tranquilidad en la misma línea que la ministra de Sanidad, Mónica García, descartaba este jueves “por ahora” evacuar barrios o localidades ante el riesgo de un aumento de infecciones por patógenos y vectores producidos por aguas estancadas y aguas residuales. "Esperamos que la situación vaya mejorando en la medida en la que cada vez se vaya mejorando la recogida de esos residuos. Estamos en contacto con las empresas del agua y estamos en contacto con Miteco, con el Ministerio de Transición Ecológica, para ver cuándo y cómo se van resolviendo los problemas de depuradoras y de retirada de residuos", afirmó.
Cruz González, por su parte, cree que, de momento, el remedio es “tan sencillo como ponerse una mascarilla”. Sobre el polvo que puede aflorar cuando se seque el lodo, dice que se puede inhalar, sí. Además, puede haber bacterias (como la legionella en aguas estancadas) u hongos (como el aspergillus en zonas húmedas). Estas bacterias u hongos, explica, pueden provocar irritaciones de las vías respiratorias, que generen tos seca o estornudos continuados, o infecciones, pero este extremo está constantemente vigilado y existe tratamiento para estos casos. De momento, dice, no es algo que resulte preocupante.
Para evitar las infecciones, cree que es fundamental el uso de la mascarilla, que debe ser FPP2 para una correcta protección. Llevar cubiertas nariz y boca ayuda también en el caso de que surja ese polvo del barro, y González apunta que es posible que haya que usarla en exteriores durante un tiempo, incluso en municipios no afectados por la DANA pero sí limítrofes, como algunas zonas de València, sobre todo si hay viento que pueda arrastrar el polvo. “La mascarilla nos salvó en el Covid, es muy difícil inhalar algo peligroso si se lleva puesta”, afirma.
Además del uso de la mascarilla, la presidenta de la Sociedad Valenciana de Neumoloigía insiste en varias recomendaciones como el lavado de manos, la desinfección con lejía de las casas y la ventilación de espacios interiores. Además, recuerda que la población vulnerable, como niños o personas con patologías respiratorias, no deben participar en las labores de limpieza, y que no se debe sacudir la ropa que tiene barro seco pegado, porque ello podría difundir por el aire posibles patógenos. Insiste asimismo en que los pacientes respiratorios “deben seguir tomando su medicación, que está garantizada” y participar en las campañas de vacunación contra la gripe y el covid.
Pacientes con respirador, los más vulnerables
Pero no todas las personas con problemas respiratorios son igual de vulnerables. Desde la Asociación de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Apepoc, aseguran que los más expuestos siguen siendo los pacientes con respiración asistida, es decir, los que usan respiradores, que sobre todo se han visto en peligro estos días por la falta de suministro eléctrico. Su portavoz, Nicole Hass, lleva días reclamando a la Generalitat y al Gobierno de España que se redacte un registro urgente de pacientes electrodependientes tras el paso de la DANA para poder priorizar la ayuda a estas personas que no pueden respirar autónomamente. Como recuerdan desde Apepoc, los primeros días estuvieron sin suministro eléctrico 155.000 personas. ”Saber dónde están estas personas y cuáles son sus necesidades no solo evitaría tragedias, sino que también les permitiría recibir atención prioritaria”, asegura Hass. El 18% de los pacientes con EPOC necesita respiradores.

Voluntarios con monos y mascarillas en la zona de la riada. / / F. Calabuig
Pero no solo demandan un registro, sino también un plan de contingencia, un protocolo que permita contactar con estas personas en situaciones de emergencia como la DANA para conocer sus necesidades y el grado de urgencia. Como ese plan no existe, desde Apepoc han puesto en marcha una línea de emergencia (667493310) para enfermos y sus familias. Además, Hass señala que, para pacientes con EPOC, el uso o la cercanía de productos químicos de limpieza puede agravar los síntomas respiratorios debido a su contenido de compuestos volátiles, irritantes y alérgenos. Muchos de estos productos, como desinfectantes y aerosoles, liberan sustancias que pueden provocar tos, disnea y empeorar la función pulmonar. Por eso, para los pacientes respiratorios, piden optar por productos ecológicos o libres de químicos agresivos, usar ventilación adecuada al limpiar, o preferir limpiadores a base de agua o soluciones caseras (como vinagre y bicarbonato).
“Lo que está claro es que el cambio climático afecta directamente a la salud respiratoria, no solo a los pacientes de EPOC sino también a las personas con asma, alergias u otras patologías”, asegura Nicole Hass, que ha recibido estos días muchas llamadas de pacientes cuyos síntomas se estaban agravando. No solo eso sino que los pacientes respiratorios “tienen una predisposición muy alta a desarrollar infecciones y lo que está pasando todavía hace que la tengan más elevada”. “La situación se está agravando, y no se va a ver de forma inmediata, pero se va a ver en breve”, señala Hass. Lamenta que nadie relacione los casos de patologías respiratorias que están llegando a los hospitales con los efectos de la DANA, “Dicen ‘a estos pacientes les ocurren este tipo de cosas’, pero es obvio que el fango y el agua estancada agravan estos problemas”, destaca. “Lo que ha ocurrido no solo afecta a personas con enfermedades respiratorias, sino también a la gente que no ha desarrollado todavía una enfermedad respiratoria y la va a desarrollar a raíz de eso”, concluye.
Recomendaciones
Desde Apepoc han hecho públicas estas recomendaciones para evitar problemas respiratorios
- Evitar entrar en contacto con el agua. Si tienes que hacerlo, protégete bien la piel, los ojos y la vía aérea con ropa, guantes, gafas y mascarilla adecuadas
- Protege tu vía aérea de olores, humedades e incluso del barro seco.
- Lávate adecuadamente las manos y otras superficies de la piel, sobre todo las cercanas a las vías aéreas
- No te olvides de tomar su tratamiento inhalador. Lleva siempre a mano su inhalador de rescate.
- Sigue las indicaciones de prevención y vacunación de la autoridad sanitaria correspondiente.
- Si tienes oxigenoterapia, BIPAP, CPAP u otros dispositivos y te quedas sin red eléctrica, ponte en contacto con la compañía suministradora o con tu médico.
- Si tienes síntomas de agudización o empeoramiento clínico (tos , expectoración, disnea, sibilancias, fiebre etc.) debes acudir a su médico o al centro sanitario más cercano.
- El psicólogo cordobés José Mª Martín: 'Hay personas con ELA que son grandes dependientes, con tetraplejia, pero quieren ver crecer a sus hijos
- Premiada una enfermera cordobesa por un mantel inteligente que ayuda a los diabéticos a comer mejor
- El Córdoba CF, atento a la final por el ascenso entre el Oviedo y el Mirandés
- Los malagueños, indignados por los espetos a coste de oro: “Son precios para turistas”
- Operación de la Guardia Civil contra el blanqueo: la 'lavadora' estaba en Córdoba y utilizaba el oro como vehículo
- Un paso más para el futuro barrio de Ciudad Jardín de Poniente 3, donde irán más de 1.000 viviendas
- Un gentilicio romano vivo: así llaman a los vecinos de un pueblo de Córdoba desde tiempos del Imperio
- La historia de Córdoba a través de sus fotografías