Hito científico
Una modificación genética permite a las hembras reproducirse sin necesidad de machos
Este hito se ha logrado en hembras de mosca de la fruta, un modelo animal muy utilizado en experimentos científicos
Redacción
Un equipo de científicos ha logrado algo que, hasta ahora, parecía casi imposible. Gracias a una 'simple' modificación genética, hembras de mosca de la fruta han sido capaces de reproducirse sin necesidad de un macho. Se trata, según explican los expertos, de la primera vez que se logra recrear los fundamentos biológicos para un "nacimiento virginal" o la "partogénesis": el proceso por el cual un óvulo se convierte en embrión sin necesidad de ser fertilizado por esperma.
Este hito se ha logrado en un modelo animal muy utilizado en experimentos científicos. Se trata de moscas de la fruta de la especie Drosophila melanogaster, unos insectos muy utilizados en los laboratorios para todo tipo de estudios. En este caso, un equipo de científicos coordinado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) dedicó seis años en estudiar 220.000 moscas de la fruta vírgenes para ver cómo, mediante modificaciones genéticas, podían conseguir que se reprodujeran solas.
El estudio se ha desarrollado con 220.000 moscas de la fruta durante más de seis años
El punto de inflexión llegó cuando los científicos lograron identificar una serie de genes relacionados con esta capacidad y, a partir de ahí, insertar estas modificaciones genéticas en las moscas estudiadas. Y fue ahí cuando, según narran los expertos en un artículo publicado en 'Current Biology', la técnica demostró su éxito. El equipo científico detrás de este trabajo demuestra que las hembras modificadas genéticamente no solo pueden reproducirse sin necesidad de machos sino que, además, también pueden transmitir esta capacidad de generación en generación.
Hembras que paren hembras
Según explican los científicos detrás de este estudio, los hijos de estas moscas no son clones exactos de la madre pero son genéticamente muy similares y siempre son hembras. "Fue muy emocionante ver cómo una mosca virgen producía un embrión capaz de desarrollarse hasta la edad adulta y luego repetir el proceso", explicó la primera autora del estudio Alexis Sperling.
Las moscas de este estudio consiguieron reproducirse por sí solas y tener siempre hijas
Durante el estudio, las moscas hembra manipuladas genéticamente esperaron a encontrar un macho durante la mitad de su vida, unos 40 días, "pero luego se rindieron y procedieron a tener un nacimiento virginal", agregó. Es decir, que estos insectos tenían la capacidad de aparearse de forma estándard pero que, llegado el momento, también podían hacerlo de forma independiente.
En la segunda generación de moscas, sólo entre el 1 y el 2 % de los insectos con capacidad de parto virginal tuvo descendencia de esa forma y ocurrió solo cuando no había moscas macho alrededor, pero si estos existían las moscas se apareaban y reproducían de forma normal.
Estrategia de supervivencia
Los expertos creen que el nacimiento virginal puede ser una estrategia de supervivencia, así una generación puntual de estos puede ayudar a mantener la especie. Sperling trabaja ahora en las plagas de los cultivos y espera investigar por qué el nacimiento virginal en los insectos puede ser cada vez más común, sobre todo en las especies plaga.
"Si existe una presión de selección continuada a favor de los nacimientos virginales en las plagas de insectos, como parece ser el caso, acabará por hacer que solo se reproduzcan de esta forma", lo que podría ser "un verdadero problema para la agricultura, porque las hembras solo producen hembras, con lo que su capacidad de propagación se duplica", indicó.
- Está al revés: uno de los puentes más singulares de España se encuentra en un pueblo de Córdoba
- Sanitas levantará un centro médico con residencia de mayores en Noreña
- Alegría en la familia de Kiko Rivera e Irene Rosales: confirman la llegada de dos nuevos bebés
- Rubi, entrenador del Almería, sobre la batalla campal: “Que sea la última vez que pase”
- ‘Batalla de restaurantes’: cuatro locales de Córdoba compiten ante Alberto Chicote por el mejor rabo de toro
- Para depresiones más graves se ofrece la terapia electroconvulsiva o la esketamina
- Las pinturas descubiertas en la macsura de la Mezquita de Córdoba serán recuperadas
- Córdoba se congela con mínimas bajo cero... y lo peor está por llegar