Crisis del coronavirus
La ocupación hospitalaria por coronavirus cae más de un 50% en un mes
La séptima ola sigue remitiendo con una incidencia entre los mayores de 59 años ya por debajo de los 250 casos

Un sanitario atiende a un paciente Covid. / EP
EFE
La ocupación de pacientes covid en los hospitales se ha reducido en un mes a más de la mitad, ir desde el 10 hasta el 4,4 %, dato que se traduce en 5.138 hospitalizados actualmente, mientras que la séptima ola sigue remitiendo con una incidencia entre los mayores de 59 años ya por debajo de los 250 casos.
El pico de esta séptima ola, provocada por el avance de las variantes Ba.4 y Ba.5 de ómicron, se alcanzó en torno a la segunda semana de julio con una incidencia entre los ciudadanos de 60 años o más que superó los 1.250 casos por cada 100.000 habitantes, un nivel de trasmisión que se ha desplomado en el último mes en más de 1.000 puntos.
Así, la situación hospitalaria vuelve a estar estable y en descenso con la mitad de pacientes que hace un mes, cuando se superaron los 11.500 en total y un pico de poco más del medio millar de ingresados en las unidades de cuidados intensivos.
354 pacientes críticos
Actualmente, la ocupación de pacientes en las UCI es del 4 % con 354 críticos, un indicador normalizado que desciende con mayor lentitud dado que las hospitalizaciones por covid en estas unidades son de estancia prolongada mayoritariamente.
Canarias (6,6 %), Murcia (6 %), Castilla-La Mancha (5,7 %), Castilla y León (5,6 %), la Comunidad Valenciana (5,5 %), Cantabria 5,6 %), la Comunidad de Madrid (5,5 %) o Navarra (5,2 %), son los territorios que siguen con una mayor ocupación hospitalaria general y algo por encima de la media nacional (4,4 %).
181 muertes en la última semana
El número de defunciones desde el inicio de la pandemia asciende a 111.906 tras ser certificados 181 óbitos en la última semana y la tasa de letalidad entre los mayores de 59 años se mantiene en el 3,6 %.
Dicha tasa sigue siendo más elevada en territorios como Castilla-La Mancha (5,1 %), la Comunidad de Madrid (4,5 %), Andalucía (4,2 %) o Aragón (4 %).
La situación epidemiológica, según los últimos informes del Ministerio de Sanidad, se sigue atribuyendo a las subvariantes Ba.4 y Ba.5 de ómicron, ya presentes entre el 72 % y 100 % de los casos.
Sobre la denominada subvariante Centauro de ómicron, la Ba.2.75 y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que se encuentra en más de una veintena de países, los informes que divulga Sanidad no recogen aún datos sobre su presencia en el espectro epidemiológico.
La OMS ha rebajado su nivel de preocupación en las últimas semanas dado que no ha observado un aumento significativo de hospitalizaciones y decesos con la expansión de Centauro, detectada inicialmente en mayo en la India.
- Vueling pone a la venta los billetes para conectar el Aeropuerto de Córdoba con casi 200 destinos
- El pueblo de Córdoba que es más grande que Madrid y Sevilla juntas
- La Lotería Nacional toca en los barrios de El Naranjo y Parque Cruz Conde de Córdoba
- Manuel Carrasco se desboca en el Córdoba Live
- El pueblo de Córdoba donde el Cid libró una batalla legendaria: 'Aquí tuvo la suerte de encontrar los nobles al servicio del granadino
- Un total de 137 trabajadores de personal civil laboral se incorporan a la Base Logística del Ejército en Córdoba
- El Ayuntamiento de Córdoba anuncia la reforma integral del parque Cruz Conde, que será totalmente accesible
- El pueblo ‘más fresquito’ de Andalucía este verano está a poco más de dos horas de Córdoba