La Pasión en Córdoba

Puente Genil: Cuando la Pasión se convierte en 'Mananta'

La Semana Santa de Puente Genil es una de las celebraciones más originales de esta festividad en Andalucía al sobresalir por la importancia que han adquirido las figuras bíblicas desde hace siglos, un despliegue cada año de personajes del Antiguo y Nuevo Testamento

Gran expectación ante el Imperio Romano. La coporación de Puente Genil, que fue fundada en 1876, es la más numerosa.

Gran expectación ante el Imperio Romano. La coporación de Puente Genil, que fue fundada en 1876, es la más numerosa. / Virginia Requena

Virginia Requena

Virginia Requena

Puente Genil

La Semana Santa en Puente Genil empieza a vivirse desde la intensa Cuaresma, al tratarse de un período de intensa preparación y fervor religioso que precede a la Semana Santa, conocida localmente como la ‘Mananta’. Durante estos cuarenta días, la localidad se llena de actos, tradiciones y reuniones que reflejan la profunda devoción de sus habitantes y su singular manera de vivir esta época del año.

Los actos y actividades se suceden con tanta antelación que se está estableciendo un periodo denominado precuaresma, donde podría situarse el arranque de la semana mayor, como sucede con la presentación del cartel anunciador, que este año ha gozado de gran realismo descriptivo de la festividad al ser realizado por un afamado pintor de la localidad, Clemente Rivas, que explicó que el cartel presenta en primer plano a la Vieja Cuaresmera, calendario de Cuaresma típico de Puente Genil, que con su brazo derecho muestra a la Mananta, concretamente el Miércoles Santo. Como protagonista aparece la imagen de Nuestra Señora de la Amargura. Delante aparecen varios hermanos vestidos de rebate, muy típico en este singular día, entonando cuarteleras. Concretamente, representa el momento que, una vez terminada la procesión, los cuarteles realizan visitando las imagen de la Amargura cantándole saetas cuarteleras, cánticos y vivas. De fondo aparece la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia. Es decir, toda la esencia de la Mananta.

Jesús Nazareno 'El Terrible'. Cada Viernes Santo se le interpreta la diana.

Jesús Nazareno 'El Terrible'. Cada Viernes Santo se le interpreta la diana. / Virginia Requena

Otros momentos relevantes, ya en los albores de la Cuaresma y antes del conocido como Sábado de Carnaval, tuvo lugar otro de los actos relevantes en los que brillan por sí mismos los protagonistas del año. En este 2025 ha sido nombrado manantero ejemplar Manuel Bueno, una distinción que supone en la Semana Santa de Puente Genil el máximo reconocimiento que el mundo de la Mananta puede darle a una persona. Significa un ejemplo a seguir para las futuras generaciones, que reúne todos los requisitos necesarios para que esta Agrupación lo crea merecedor de tal reconocimiento. Manuel Bueno fue presidente de la Agrupación de Cofradías durante dos legislaturas, volcándose e iniciando importantes cambios en la Semana Santa de Puente Genil. 

Y en esta edición anual no se puede olvidar el gran pregón que pronunció José Luis Rejano Molina, destacando por su poesía cercana y directa, y siendo miembro de la nueva hornada de poetas de Puente Genil. José Luis fue en 2013 exaltador del Jueves Lardero en representación de las Virtudes Cardinales y Sibila de Cumas, su corporación, con motivo del 350 aniversario de la Sibila de Cumas. 

Puente Genil llega a la Semana Santa tras haber vivido una Cuaresma única en la que se celebró el 165 aniversario de las figuras bíblicas de las Virtudes Teologales (Fe, Esperanza y Caridad) y el 150 aniversario de las Virtudes Cardinales (Fortaleza, Templanza, Justicia y Prudencia).

Medio siglo de historia han celebrado las corporaciones bíblicas de Los Samaritanos, El Segundo de María Santísima de la Soledad y los 7 Hermanos Macabeos. Más jóvenes en el entramado de la Semana Santa se encuentran las corporaciones que han celebrado el cuarto de siglo, en concreto La Sentencia de Jesús y las figuras del Clan de Quehat.

Diez días de procesiones

Los recorridos se mantienen sin variación a los tres últimos años, en los que se introdujeron dos modificaciones. El Domingo de Ramos continuará procesionando en horario de mañana. Por su parte, el Lunes Santo, la procesión del Señor de la Cena y Nuestra Señora del Amor volverá a celebrarse coincidiendo con los coraceros de la Corporación de los Testigos Falsos como custodios. El nuevo recorrido de la cofradía de la Santa Cruz, el Señor de los Afligidos y Nuestra Señora del Rosario sigue consolidándose tras el cambio de sede canónica en la Semana Santa de 2022, cuando dejó de procesionar por el casco histórico. Partiendo de la parroquia de San José, continúa con su recorrido independiente por la feligresía en un horario más temprano: saldrá a las 17.30 y regresará a su templo antes de las 22.00 horas. Como novedad, la hermandad continúa con el dorado del paso, que realzará el esplendor de uno de los misterios de mayores dimensiones.

Martes Santo. Nuestro Señor de los Afligidos en procesión.

Martes Santo. Nuestro Señor de los Afligidos en procesión. / Virginia Requena

La Cofradía del Cristo del Calvario y Nuestra Señora del Consuelo continúa su labor en favor del patrimonio artístico. Su estación penitencial tendrá lugar el Martes Santo, partiendo desde su casa hermandad en la calle Lemoniez.

El Miércoles Santo destaca en Puente Genil por su colorido y carácter ecléctico. Desde la mañana, los cuarteles de las 69 corporaciones bíblicas abren sus puertas para mostrar sus ropajes, rostrillos y martirios. Por la tarde, la multitud se congrega en el compás que forman las iglesias de Nuestra Señora de la Concepción y la Asunción para presenciar la salida de las cuatro cofradías que realizan su estación penitencial. Abre la jornada la Cofradía de Nuestro Señor del Lavatorio, seguida de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús en la Oración del Huerto y María Santísima de la Victoria. A continuación, procesionan Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de la Amargura.

Los Testigos Falsos. La corporación acompaña al Señor el Lunes Santo.

Los Testigos Falsos. La corporación acompaña al Señor el Lunes Santo. / Virginia Requena

El Jueves Santo, Día del Amor Fraterno, se vive en Puente Genil con dos grandes focos de atención. Por un lado, el majestuoso desfile del Imperio Romano, que este año estrenará dos pasodobles, como manda la tradición. Por otro, desde la ermita de la Veracruz procesionan la antigua ima gen del Señor de la Columna, la Veracruz, el Señor Preso y María Santísima de la Esperanza, acompañados por figuras bíblicas del Antiguo y Nuevo Testamento.

El Viernes Santo es el día más significativo de la Semana Santa pontana, un momento de gran implicación para todos. Desde el amanecer hasta altas horas de la madrugada, pontanenses, visitantes y turistas se unen para vivir intensamente la jornada, compartiendo emociones y experiencias que hacen única la Mananta pontana. Los momentos más emotivos del día se suceden con la procesión del patrón de Puente Genil. Al amanecer, se presenta en la plaza del Calvario mientras suena la vibrante diana a las 6.45 horas. Hacia las 8.00, las figuras bíblicas realizan sus reverencias en la calle Santa Catalina. Al mediodía, el recorrido pasa por la bulliciosa calle Don Gonzalo para desembocar en la Plaza Nacional (antigua plaza de la Constitución), donde se escenifica la Sentencia de Pilatos. Durante la mañana procesionan el Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora del Mayor Dolor, mientras que por la noche, desde la ermita del Dulce Nombre, lo hacen el Cristo de la Buena Muerte, San Juan, Nuestra Señora de las Angustias y María Santísima de la Soledad.

El Sábado Santo, con la presencia de autoridades civiles y religiosas y el luto en los penachos de los romanos, procesionan el Santo Sepulcro y Nuestra Señora de las Lágrimas.

Los diez días de pasión culminan el Domingo de Resurrección con el desfile de figuras bíblicas del Antiguo y Nuevo Testamento, alegorías y símbolos religiosos, junto a Jesús Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría.

Tradición, Pasión y espectáculo unico

La Semana Santa de Puente Genil es una de las celebraciones más singulares y arraigadas de Andalucía. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía (aspira a ser reconocida de Interés Turístico Nacional), combina religiosidad, historia y cultura con una puesta en escena inconfundible que la distingue de otras conmemoraciones en España.

Pretorio romano. El Longinos y el Lazarillo, figuras bíblicas del Pretorio romano, son los encargados de hacer la sentencia a Jesús cada Viernes Santo

Pretorio romano. El Longinos y el Lazarillo, figuras bíblicas del Pretorio romano, son los encargados de hacer la sentencia a Jesús cada Viernes Santo / Virginia Requena

Uno de los aspectos más característicos de la Semana Santa pontanesa es la presencia de figuras bíblicas, encarnadas por personas ataviadas con túnicas y máscaras doradas conocidas como rostrillos. Estos personajes forman parte de las Corporaciones Bíblicas, agrupaciones que recrean episodios del Antiguo y Nuevo Testamento, aportando teatralidad y solemnidad a los desfiles procesionales y que son la gran aportación pontana a la Semana Santa andaluza por la diversidad de figuras que procesionan (más de 350) durante la celebración.

Durante toda la semana, las diferentes hermandades recorren las calles del municipio con sus imágenes sagradas. Entre ellas, destacan pasos como el de Nuestro Padre Jesús Nazareno, popularmente conocido como El Terrible, y el de la Virgen de los Dolores, que despiertan fervor entre los asistentes.

La música es otro elemento esencial de esta celebración. Las bandas interpretan solemnes marchas procesionales, mientras que los figurantes hacen sonar las tradicionales campanitas, pequeñas campanas de mano que marcan el ritmo y anuncian su presencia en los cortejos.

Más allá de las procesiones, las corporaciones bíblicas celebran reuniones en las que recitan textos religiosos, representan pasajes de la Biblia y comparten momentos de convivencia, fortaleciendo el sentido comunitario de la festividad.

Por eso, no hay que olvidar los días claves de la celebración. El Viernes de Dolores comienza la Semana Santa con los primeros actos y procesiones. El Domingo de Ramos inicia su recorrido procesional la Borriquita. El Jueves y el Viernes Santo son los días de mayor intensidad, con múltiples imágenes en las calles y el protagonismo de las corporaciones. Por último, el Domingo de Resurrección es el cierre festivo con la procesión del Resucitado.

Sin duda, la Semana Santa de Puente Genil es más que una celebración religiosa, es una manifestación de fe, historia y arte que envuelve a quienes la viven en un espectáculo visual y sonoro inolvidable que desde hace décadas se ha convertido en una de las más peculiares de Andalucía, aspirando también a que sus rostrillos sean declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. 

Paso a paso

DOMINGO DE RAMOS   

Penas.

Salida: Casa de hermandad, calle Jesús (00.30 h).

Borriquita.

Salida: Parroquia de San José (11.15 h).

LUNES SANTO   

Sagrada Cena.

Salida: Parroquia de San José (19.00 h).

MARTES SANTO   

Cristo de los Afligidos.

Salida: Parroquia de San José (17.30 h).

Cristo del Calvario.

Salida: Casa de hermandad (21.00 h).

Silencio.

Salida: Parroquia del Carmen (23.00 h).

MIÉRCOLES SANTO   

Jesús del Lavatorio, El Huerto y Jesús de la Humildad.

Salida: Iglesia de la Concepción y Nuestra Señora de la Asunción (18.45 h).

JUEVES SANTO   

Jesús Preso, Jesús Amarrado a la Columna, Cristo de la Sangre, Ntra. Sra. de la Veracruz y Esperanza.

Salida: Ermita de la Veracruz (19.00 h).

VIERNES SANTO   

Nazareno, Cristo de la Misericordia y Ntra. Sra. del Mayor Dolor y Mª Santísima de los Dolores.

Salida: Parroquia de Nuestro Padre Jesús Nazareno (06.45 h).. La imagen de Los Dolores se incorpora desde la iglesia de la Asunción. 

Buena Muerte.

Salida: Ermita del Dulce Nombre (21.15 h).

SÁBADO SANTO   

Santo Sepulcro.

Salida: Parroquia de San José (20.00 h).

DOMINGO DE RESURRECCIÓN   

Resurrección.

Salida: Veracruz (10.45 horas).

Tracking Pixel Contents