La Pasión en Córdoba

Lucena: Semana Santa de pasión renovada y devoción intacta

La nueva imagen del Señor Resucitado y la salida procesional de la Pollinita del Carmen el domingo por la mañana son las principales modificaciones, junto a las restauraciones del Cristo de la Columna, Jesús Cautivo de Medinaceli y la Virgen de la Amargura.

Cristo de la Columna. Jueves Santo, delante de la iglesia de San Mateo.

Cristo de la Columna. Jueves Santo, delante de la iglesia de San Mateo. / Manuel González

Manuel González

Manuel González

Lucena

Lucena recompone su visión de la vida eterna por la manifestación de una nueva imagen de Cristo Resucitado. Una encarnación triunfante y poderosa, modelada y cincelada por el autor internacional, de cuna lucentina, Francisco Javier López del Espino. La iglesia franciscana Madre de Dios abrazaba el último domingo de Cuaresma la presentación de una imagen concebida desde la voluntad de expandir la devoción popular a la esencia medular de la religión cristiana.

Con el horizonte habitado por la magna procesión del 27 de septiembre, y que se entrecruza con las sensibilidades engarzadas a la Semana Santa, Lucena transforma los extremos de su Pasión. El Domingo de Ramos adelanta el sonido de los tambores y la reanudación de la santería al mediodía. La Archicofradía del Carmen se desdobla y la Pollinita del escultor granadino Diego Márquez Vega, fechada en 1769, sobre un nuevo trono, consolida la procesión de las palmas instaurada desde 2019. Un paso ideado para la juventud y que respetará, en su itinerario, el territorio parroquial, con especial atención a la iglesia de San Juan Bautista y a la residencia de San Juan de Dios. 

Nuestro Padre Jesús. Final de la estación de penitencia en la mañana del Viernes Santo.

Nuestro Padre Jesús. Final de la estación de penitencia en la mañana del Viernes Santo. / Manuel González

Y el Cristo de la Columna rebosa de luz y fulgor divino. La magistral restauración asumida, en dos fases, por el ilustre profesional sevillano Pedro Manzano, ha logrado resaltar, en su máximo significado, la policromía infundida por el artífice local Bernabé Jiménez de Illescas, después de que Pedro Roldán, figura cumbre de la imaginería sevillana, entregara esta obra excelsa del barroco andaluz en 1675. El barrio de Santiago reza con sosiego y certidumbre ante la evidencia de un Jueves Santo que retumbará hasta el infinito temporal. En la capital andaluza se erigió el rostro de la rabia contenida y la misericordia universal y desde Sevilla recobra su concepción primigenia.

La preservación atinada y concienzuda del patrimonio emocional, desde las retinas al alma, acrecienta el legado a generaciones venideras y, simultáneamente, agranda la historia local. Los trabajos materializados, al unísono, por Manuel Espejo y Miguel Ángel Sánchez, en la imagen del Cristo de Medinaceli, emplazados en tierras montillanas, han retrocedido su hechura, prácticamente, un siglo y medio. Hasta el momento, este Jesús Preso era atribuido al autor local Pedro Muñoz de Toro, a mediados del siglo XIX. Los documentos hallados en el interior, durante la restauración encomendada por la Cofradía Franciscana de Pasión, ha revelado su parentesco con los inicios del siglo XVIII, desvelándose, además, su verdadero artífice: el escultor granadino Diego de Ramos. La noche del Lunes Santo, desde el Llanete de San Francisco al barrio de la Aurora, Nuestro Padre Jesús Cautivo de Medinaceli unirá sus manos, rememorando la condena a Cristo, y elevará, intacto, el pasado fervoroso del territorio lucentino. 

La Virgen de las Servitas. Uno de los laterales de la Plaza Nueva.

La Virgen de las Servitas. Uno de los laterales de la Plaza Nueva. / Manuel González

La imprescindible, lúcida y eficaz sucesión de las restauraciones ha englobado, desde la ermita del Valle, a la Virgen de la Amargura. Siete meses de trabajos, minuciosos y analíticos, en las instalaciones de Cecore, y aceptados por José Daniel Henares y Javier Moreno, han recuperado una policromía original, enmarcada en el siglo XVIII. Esta advocación mariana, de autor anónimo y procedencias granadinas, permanecerá en su templo, por segundo año, en la jornada del Miércoles Santo. La lluvia incesante, prolongada, en la Semana Santa de 2024, impidió la celebración de la estación de penitencia. Otro motivo, de naturaleza humana, provoca ahora la ausencia de esta dolorosa por las calles de Lucena ante la carencia de santeros.

La percusión del tambor, sonido predilecto y genuino de guiar a los pasos procesionales en Lucena, redobla su influencia y consistencia en la Semana Santa, ramificándose en variantes propias y otros ritmos y costumbres paralelas. 

La cofradía de Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, añadiéndolo al estreno de una nueva cruz de guía, conformada por palmas, consolida su vinculación a la Hermandad de Tambores y, después de la incorporación, provisional y urgente, como solución alternativa, hace un año, este colectivo divulgador del instrumento cilíndrico, amoldado a Lucena, participará, ordinariamente, en el desfile procesional desde el templo de San Mateo Apóstol.

Antes de la Semana Santa, los tambores enlutados del Cristo del Silencio, en el vía crucis, retrasarán su posición en el cortejo y aproximarán su estruendo al Señor en la Cruz, ubicándose justo delante de la imagen de la Salud y la Misericordia.

Lucena, en este año 2025, refuerza su tiempo de vísperas. La agrupación parroquial Nuestra Señora de las Angustias, en el último jueves de Cuaresma, protagonizará un vía crucis, con inicio y fin en la ermita de la Aurora, adaptándolo al estilo de santería para una joven cuadrilla. Esta dolorosa, radicada desde 1682 en Santo Domingo de Guzmán, ha sido recuperada al culto, con una tipología de silencio y solemnidad en sus salidas cuaresmales. 

Virgen de la Estrella. Domingo de Ramos por la calle de  Las Torres.

Virgen de la Estrella. Domingo de Ramos por la calle de Las Torres. / Manuel González

El Domingo de Ramos continúa hermoseando con las hermandades vespertinas del Huerto, cuando conmemoran el 25 aniversario de la Virgen de la Estrella, obra de Luis Álvarez Duarte, y el Sagrado Encuentro, desde la capilla de las Madres Filipenses. 

La Pasión Franciscana ha establecido un prototipo, emulado y deseado por otras hermandades, basado en el adelanto del horario de salida, fijado desde hace años, el Lunes Santo, a las 19.00 horas, y, en este ejemplo, una mínima reducción del recorrido. Las advocaciones de las Angustias y de Pasión y Ánimas completan la catequesis pública iniciada, en la segunda jornada de Semana Santa, por el Cristo de Medinaceli. La lluvia incesante, en 2024, en el transcurso de las ocho jornadas de Pasión, Muerte y Resurrección, también en territorio lucentino, impidió comprobar los efectos de la reorganización colectiva, irradiando un oportuno rumbo, en los recorridos del Martes Santo, con puntuales disminuciones de los itinerarios. 

Con un trayecto más directo, la cofradía del Carmen, en su segundo día de estación de penitencia, con el Cristo de la Humildad y la Virgen de los Dolores, recogerá en San Mateo Apóstol a las hermandades del Amor y Paz y Humillación y Servitas. 

Cristo de la Humildad. Bajada de la calle Maquedano, el Martes Santo.

Cristo de la Humildad. Bajada de la calle Maquedano, el Martes Santo. / Manuel González

Entre el Cristo del Amor y la Virgen de la Paz Campanitas, el nuevo Misterio de la Crucifixión, cincelado por López del Espino, y que solo rodeó la Plaza Nueva en 2024, ha de exhibirse por las calles del municipio en esta Semana Santa. Y el Cristo de la Humillación y la Virgen de los Dolores Servitas enfilarán su procesión, al cumplirse medio siglo de la institución por fusión de esta hermandad. 

Al caer la tarde del Miércoles Santo, el Cristo del Valle caminará en compañía del cirineo, desde la ermita parroquial de la Sagrada Familia hasta el templo franciscano Madre de Dios, sin la compañía de su Madre. 

El Silencio atrona en Lucena desde la madrugada del Jueves Santo, con tambores roncos y baquetas negras, entre unas envidiables filas de hermanos. 

La Caridad en Lucena adelanta, en el día del amor fraterno, desde el templo de San Mateo, a la Fe y la Esperanza. Y, en la franja vespertina de la primera jornada del Triduo Pascual, el ritmo procesional arranca desde la calle El Agua, en plena ermita de Dios Padre, con las representaciones imprescindibles de la Santa Fe, el Sagrado Lavatorio y Jesús Preso.

La vida nueva del Señor de la Columna antecede, en Santiago Apóstol, a las 20.00 horas, a la Virgen de la Paz y Esperanza que, en este ejercicio cristiano, hallará, justo detrás, el acompañamiento musical de la Banda de Música Virgen del Rosario de Moriles. La oscuridad y el recogimiento distinguen y describen la filiación de la cofradía del Caído, con el Señor sobre una inflexible roca y la Virgen de la Salud

Y la Cofradía de La Sangre, con el Cristo radiografiado en su cruz y su mayor dolor, circunscribe su recorrido al centro urbano y adelantará su regreso, suprimiendo la introducción en el barrio de la Aurora.

El fervor nazareno inunda de morado percalina y olor inconfundible y embriagador de pebete el Viernes Santo. La devoción hacia el Señor y una tradición intangible, entre promesas y legados hereditarios, abarrotan las calles de hermanos de Jesús. Un peregrinaje, interminable y pasajero, con una clausura para los miembros de la hermandad desde Dios Padre. El torralbo se impone y las bendiciones reinan. Hasta asistir al Santo Entierro, en una tarde de pésame y nostalgia.

Un nuevo techo palio, realizado por el ecijano Jesús Rosado, recubrirá el luto de la Virgen de la Soledad el Sábado Santo, entre saetas, incienso y rigor. 

Una comitiva importante de mantillas antecede a la Dolorosa de Santiago. Y vencerá la Resurrección, entre ángeles, horas antes de que la Virgen de Araceli, la patrona, elevando el Año Jubilar de la Esperanza, salude y visite el templo de Santiago.

Paso a paso

DOMINGO DE RAMOS   

Pollinita del Carmen.

Salida: Iglesia del Carmen (12.00 h).

Pollinita de San Mateo

Salida: Iglesia de San Mateo (17.45 h)..

El Huerto.

Salida: Iglesia de Santo Domingo (19.45 h).

El Encuentro.

Salida: Capilla de las Madres Felipenses (20.00 h).

LUNES SANTO   

La Pasión.

Salida: Iglesia Madre de Dios (19.00 h).

MARTES SANTO   

El Carmen.

Salida: Iglesia del Carmen (17.45 h).

Los Servitas.

Salida: Iglesia de San Mateo (19.00 h).

El Amor.

Salida: Iglesia de San Mateo (19.30 h).

MIÉRCOLES SANTO   

El Valle.

Salida: Ermita del Valle (18.00 h).

JUEVES SANTO   

El Silencio.

Salida: Iglesia de San Mateo (00.00 h).

La Caridad.

Salida: Iglesia de San Mateo (11.30 h).

La Santa Fe.

Salida: Ermita de Dios Padre (18.30 h).

La Columna.

Salida: Iglesia de Santiago (20.00 h).

El Caído.

Salida: Iglesia de Santiago (20.15 h).

La Sangre.

Salida: Iglesia de Santo Domingo (21.00 h).

VIERNES SANTO   

Jesús Nazareno.

Salida: La Capillita (06.00 h).

El Entierro.

Salida: San Pedro Mártir de Verona (20.00 h).

SÁBADO SANTO   

La Soledad.

Salida: Iglesia de Santiago (20.30 h).

DOMINGO DE RESURRECCIÓN   

El Resucitado.

Salida: Iglesia Madre de Dios (12.30 h).

Tracking Pixel Contents