La Pasión en Córdoba
Doce meses con mucho que conmemorar
Junto a la celebración del año jubilar de la Esperanza, los cofrades recuerdan en este 2025 aniversarios como los seis siglos del rezo del primer vía crucis en Occidente por San Álvaro de Córdoba, mientras hermandades como La Soledad, Los Dolores, Ánimas o El Huerto rinden tributo a hitos de hace cinco décadas

Misa en la Catedral. El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, presidió el 9 de febrero la misa del jubileo de las cofradías, dentro del año jubilar de la Esperanza. / Víctor Castro

Nadie como las cofradías sabe mirar tanto al pasado para conmemorarlo en el presente y fijar sus fines de cara al futuro. Hablamos de un mundo en donde los aniversarios son más que una mera celebración, es todo un reencuentro con la tradición y una reivindicación de la historia de la corporación y del carácter de cada cofradía.
Ahora bien, ¿cómo conmemorar cuando se cumple una singular fecha ‘redonda’, cuando el año nos evoca hitos de la hermandad? El presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, Manuel Murillo, da una panorámica de esta realidad. «Hay que partir de la base de que cada hermandad valora su historia. ¿Es suficiente seis siglos para conmemorar un hecho? ¿Un siglo? ¿75 años? ¿Diez...? Lo que está claro es que, con toda honradez, cada cofradía quiere darle el mayor esplendor a sus eventos. ¿Y cuál es la manera de darle relevancia a un acontecimiento cofrade? Quizá sea hacer un congreso, por ejemplo... Puede ser. ¿Organizar una exposición para hacer partícipe del hecho a todo el mundo? Bueno... También. Pero un cofrade lo que busca es dar testimonio de fe en la calle. Es su manera de darle visibilidad a lo que hace, es su manera de evangelizar». Más aún, a la pregunta de si son pocas, muchas o demasiadas las procesiones extraordinarias, una cuestión que ha generado no poco debate en Córdoba en los últimos años, Manuel Murillo vuelve a aplicar el sentido común afirmando que «las cosas, cuando les toca a uno mismo, cuando les toca a la propia hermandad, se ven de otra forma», dice diplomáticamente dejando a un lado la polémica.
600 años del primer vía crucis
En todo caso, este año hay un evento que cae por su propio peso y que tendrá su cénit el 11 de octubre de 2025: la celebración del Vía Crucis Magno con el que se recuerda a toda la Cristiandad el primer rezo de esta piadosa oración en Occidente por el beato Álvaro de Córdoba, patrono de las cofradías cordobesas, en el entorno del santuario de Scala Coeli, hace justo seis siglos. Se trata de algo que «creo que tiene suficiente significado para justificar todos los actos que se han preparado para este año», puntualiza Manuel Murillo.

Santísimo Cristo de San Álvaro. Vía Crucis de las cofradías en el interior de la Catedral, el pasado 8 de marzo. / A.J. González
Y la principal de estas citas será nada menos que un Vía Crucis Magno en el entorno de la Mezquita-Catedral bajo el lema ‘Córdoba, Vía Sacra de Occidente. 600 años de oración desde Scala Coeli’.
Se tratará del segundo Vía Crucis Magno en los últimos años. El primero fue en 2013 por la celebración del Año de la Fe, un evento que tuvo resonancia en toda Andalucía y también con especial trascendencia en Córdoba al significar el germen del proyecto de traslado de la carrera oficial al entorno de la Mezquita-Catedral, iniciativa que cuajaría años más tarde, en 2017.
Como en aquel caso de 2013, esta magna de 2025 también permitirá acoger en el complejo monumental de la Mezquita-Catedral durante algunos días tallas y devociones de toda la provincia, para lo que ya se han cursado invitaciones que a mediados de marzo ya habían aceptado las hermandades de Jesús Nazareno, Ánimas, La O, La Paz, Buen Suceso, Calvario y El Rescatado.
En la provincia, y al cierre de la presente edición, se conocía que participarán en el evento la hermandad del Santo Sepulcro de El Carpio, Coronación de Espinas de Fernán Núñez, Nuestro Padre Jesús Caído de Aguilar de la Frontera, Señor de los Afligidos de Puente Genil, Nuestra Señora de las Angustias de Montoro, Santo Cristo de Zacatecas de Montilla, la Oración en el Huerto de Cabra, el Cristo de la Caridad de Pozoblanco, la hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración de La Rambla y el Cristo de la Columna de Lucena.
Sin embargo, la conmemoración del 600 aniversario del primer rezo del Vía Crucis en Occidente ya ha tenido esta Cuaresma de 2025 un magnífico prólogo al ser la talla del Santísimo Cristo de San Álvaro el que protagonizara el vía crucis de las cofradías, el pasado día 8 de marzo. Para ello, la venerada imagen fue trasladada a la iglesia de San Andrés desde su ubicación de culto en el santuario dominico de Scala Coeli, desde donde ha bajado a la ciudad en muy contadas ocasiones.
De la iglesia fernandina estaba previsto que la imagen procesionara hasta la Catedral. Sin embargo, el lluvioso tiempo que ha marcado esta Cuaresma impidió organizar el cortejo, aunque no logró privar a la ciudad y los cofrades reunidos en el primer templo de la diócesis, a donde llegó el histórico crucificado en un traslado privado, de rendir un tributo a la imagen y a su historia con un vía crucis que presidió el obispo y que se desarrolló entre el Patio de Los Naranjos y el interior del templo.
El jubileo de las cofradías
Sin embargo, hay muchas más conmemoraciones cofrades dentro de un 2025 en donde se entrecruzan los aniversarios con grandes citas específicas, como el Año Jubilar de la Esperanza, cuyo reflejo en las hermandades de Córdoba arrancó ya el 9 de febrero con una misa para el Jubileo de las Cofradías, una ceremonia que acogió la Catedral y que presidió el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández.
Dentro del amplio programa de la diócesis se encuentra, entre otros ciclos, actos culturales como el ‘Jubileo con los cinco sentidos’, que incluyó el 15 de febrero una escenificación de pinturas seleccionadas del Museo de la Trinidad en un tributo al sentido de la vista; además del 20 de marzo el encuentro ‘Comer con alegría’, dedicado a la educación del paladar y de hábitos para una dieta saludable y solidaria; y que continuará con los actos ‘Aromas de júbilo’, en el monasterio de Santa Marta (en abril); el concierto ‘Escuchar la alegría’, el 15 de mayo en el salón de los sentidos del Real Círculo de la Amistad, y la visita teatralizada nocturna ‘Palpar la historia’, el 20 de junio.
Pero más allá hay que recordar que el Jubileo de las Cofradías se trata de una cita universal que tendrá su cénit en Roma, justamente del 16 al 18 de mayo, un evento en el que ya tienen previsto asistir en peregrinación romera numerosos cofrades cordobeses.
El Huerto
Pero volviendo a Córdoba y los aniversarios en sentido estricto, también en este 2025 se celebran los 50 años de la refundación de la hermandad de El Huerto. Para ello, la corporación con sede canónica en San Francisco y San Eulogio aprobó el pasado mes de noviembre un amplio programa, del que se presentó el cartel y el logotipo extraordinario, actos que se han coordinado con la celebración del Jubileo de las Cofradías y que, como no podía ser de otra forma, tuvieron un singular reflejo en torno a la fiesta de La Candelaria.

Hermandad del Huerto. La corporación de San Francisco celebra el medio siglo de su fundación. / Chencho Martínez
Así, la Virgen cotitular de la hermandad salió en un rosario vespertino extraordinario hacia la Catedral, de donde regresó a San Francisco y San Eulogio el día 1 de febrero en traslado triunfal.
Conferencias, un vía crucis del Señor Amarrado a la Columna, la instalación de un altar especial en la procesión del Corpus y una exposición de fotografía y patrimonio son otros de los eventos del programa. Sin embargo, quizá la más llamativa de las iniciativas sea el traslado de la imagen de Nuestro Padre Jesús en la Oración en el Huerto a la iglesia de San Ignacio de Loyola, en el barrio del Guadalquivir, en misión evangelizadora que tendrá a su vez un intenso programa de actos y en el que se ha volcado la hermandad y las dos parroquias implicadas.
Medio siglo de La Soledad
Por su parte, también la franciscana hermandad de La Soledad celebra el medio siglo de un hito tan importante como su fundación. Fue el 11 de enero cuando la corporación, siempre ligada al Centro y ahora con sede canónica en la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, presentó su programa de actos conmemorativos, así como el logotipo del aniversario, obra de Rafael de Rueda, así como el cartel, que tiene al mismo artista como autor.

Salida de La Soledad. La hermandad celebra el 50 aniversario de su fundación en este 2025. / Óscar Barrionuevo
En su caso, la hermandad del Viernes Santo se centrará en desarrollar una especial obra social, que no se limitará a su ya relevante apoyo a ese proyecto internacional de la casa franciscana del niño de Belén, un espacio de acogida diurna en esa castigada ciudad israelí destinada a niños y adolescentes de familias vulnerables. En el aspecto cultural, la cofradía quiere estar presente con una serie de actos por las distintas sedes por las que ha pasado la entidad, además de contar con un pregón conmemorativo a cargo de Miguel Ángel de Abajo, Domingo Torres y Rafael Fernández, todos ellos hermanos de La Soledad. Ya el 15 de marzo se celebró una conferencia sobre «La influencia de la moda en el vestir de las imágenes», impartida por Miguel Ángel de Abajo. La tercera vertiente del programa, la de los cultos, también se ha cuidado con, entre otros eventos, una especial adoración al Santísimo, con la que se recuerda el carácter sacramental de la cofradía, según se recordó en la presentación del programa, que presidió el hermano mayor, el imaginero Enrique Ruiz Flores.
Los Dolores
Por su parte, la hermandad de la Señora de Córdoba conmemora en este 2025 el quincuagésimo aniversario del nombramiento del pueblo de Córdoba como hermano de honor de la corporación servita, un gesto con el que la hermandad quiso reconocer hace medio siglo el cariño popular que había recibido, entre otros ejemplos, durante los actos de la coronación canónica de la Virgen de los Dolores, aquel 9 de mayo de 1965.
De entrada, el pasado 12 de enero de 2025 los hermanos de Los Dolores votaron a favor de realizar una salida extraordinaria para conmemorar el acontecimiento, aunque finalmente han optado por participar en el Vía Crucis Magno del 11 de octubre.
Remedio de Ánimas
Otra conmemoración por el medio siglo de un hito tiene como protagonista a la hermandad de Remedios de Ánimas, cuyo Santísimo Cristo es el motivo central, precisamente, del cartel de la Semana Santa de este año. Se trata de los 50 años de la llegada a San Lorenzo de su titular mariana, la Virgen de las Tristezas. Esta obra anónima (aunque atribuida a Antonio del Castillo) y datada en el siglo XVII llegó a Córdoba un 25 de junio de 1975, adquirida por la cofradía a un anticuario de Écija en virtud de su perfecto encaje con el espíritu y la estética de la hermandad. Miguel Arjona sometió el rostro y las manos de la imagen a una primera restauración, que en 2015 completaría Ana Infante de la Torre, devolviéndole la policromía original a la antiquísima talla.

Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas. Este año podrá verse restaurado el baldaquino que diseñara Miguel del Moral. / Manuel Murillo
Precisamente, Ana Infante de la Torres es también la restauradora del paso de Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas, que en su día diseñó Miguel del Moral y cuya talla y dorado ejecutó Miguel Arjona Navarro.
La restauración se trata del proyecto más señalado de este aniversario, aunque ya arrancó inmediatamente después de la Semana Santa de 2024 al tener un plazo de ejecución de once meses para que la obra, el singularísimo baldaquino con el que la Virgen procesiona desde 1981, recobre todo el esplendor con el que se mostraba hace más de cuatro décadas.
Además, el paso de la Virgen de las Tristezas estrenará este año candelería, que en un 95% es fruto de donaciones de los cofrades, explica José Ignacio Aguilera, hermano mayor de Ánimas. También la titular mariana de la hermandad de Ánimas está recibiendo el tributo de la corporación en cultos como el besapiés al Santísimo Cristo del pasado 7 marzo, en donde se le dio un especial protagonismo a su presencia.
Sin embargo, adelanta Aguilera, será en la primera quincena de noviembre de 2025, coincidiendo con los cultos al Santísimo Cristo de Ánimas, y en torno al día 10, justo cuando se cumple medio siglo de la efemérides, cuando se concentre el grueso de los actos de culturales y cultuales a desarrollar y que ya se están perfilando.
Año jubilar trinitario
Capítulo aparte de las cofradías, pero íntimamente ligada a las misma por el peso que tiene la Orden Trinitaria entre las hermandades cordobesas, está la celebración del 50 aniversario de la canonización de San Juan Bautista de la Concepción, para la cual se ha otorgado un jubileo especial que comenzó el 1 de febrero con la apertura de la Puerta Santa de la iglesia de Nuestra Señora de Gracia. Dos semanas después, con la participación de hermandades cordobesas y de grupos y comunidades trinitarias del resto de España, las reliquias del santo manchego, que se custodian desde su muerte en Córdoba, fueron trasladadas al primer templo de la diócesis.
En la provincia
Y no solo en la capital tiene las hermandades mucho que celebrar en este 2025, comenzando por eventos extraordinarios que marcarán un hito para el futuro. Un buen ejemplo de ello es la coronación canónica de la Virgen de Luna el 7 de diciembre, que movilizará a Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, así como a buena parte del resto de la comarca de Los Pedroches, y en la que trabajan desde hace tiempo los responsables pozoalbenses y jarotes de las respectivas hermandades de gloria de la Virgen.
Respecto a aniversarios en la provincia, baste citar entre las muchas efemérides que se conmemoran la celebración de los 500 años de la construcción de la iglesia de La Asunción de Priego, joya barroca cuya efemérides ya comenzó a celebrarse en 2023, y que alcanzó su cénit el pasado 22 de marzo con un vía crucis extraordinario, la primera magna de la localidad en la que participaron 14 hermandades y cofradías y que, lamentablemente, se vio condicionada por el lluvioso tiempo que ha imperado en casi toda la Cuaresma. Por su parte, en Lucena, el año pasado tuvo lugar el programa por los 425 años de la fundación de la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y en este 2025 vivirá intensamente el medio siglo de la constitución de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Humillación y Nuestra Señora de los Dolores Servitas, con un programa que fue presentado en enero junto al cartel y el logotipo del ciclo conmemorativo, y que ha incluido la convocatoria de una procesión extraordinaria el 29 de marzo. Otro caso, entre los muchos ejemplos en la provincia de Córdoba es La Rambla, con un programa que ha implicado también a las cofradías de la ciudad para conmemorar el 375 aniversario de la designación de San Lorenzo como patrono de la localidad y los 225 años de la reconstrucción de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
- La niña recién nacida comprada en Córdoba está con una familia de acogida
- La Guardia Civil descubre un vertedero ilegal en Córdoba que exportaba toneladas de plástico a Marruecos, Turquía o India
- Un altercado en la plaza de la Corredera obliga a la intervención de la Policía
- Queso para todos los sentidos en Córdoba: probar, disfrutar y vender
- Hasta 5.118 cordobeses participan en los primeros exámenes de la oferta de empleo del SAS
- El Ayuntamiento de Córdoba tendrá que indemnizar a la conductora de una moto y su acompañante por la cera de la Semana Santa
- La directora gerente del SAS presenta a la nueva gerente del Área Sanitaria Norte de Córdoba
- El Córdoba CF rasca un punto en el Nuevo Pepico Amat