La Pasión en Córdoba
Córdoba: Grandes estrenos para la esperada Semana Santa
Tras la frustrada celebración de 2024, en la que la lluvia obligó a que prácticamente todas las cofradías se quedaran en sus templos, este 2025 se espera con más ganas si cabe. Un año en el que se podrían contemplar en las calles importantes novedades patrimoniales, algunas de ellas previstas para 2024.

Entrada triunfal. La popular Borriquita, enmarcada en la puerta de la parroquia de San Lorenzo, en el inicio de la Semana Santa. / Víctor Castro
Un año más el calendario nos lleva a la Semana Santa, una celebración que este año se espera con más ganas si cabe, ya que el pasado año la lluvia impidió prácticamente que las jornadas se desarrollasen con normalidad. Solamente la Borriquita, la Sentencia, el Vía Crucis y el Císter pudieron completar el pasado año su estación de penitencia en su totalidad, alguna de ellas como el Cister con algún contratiempo.
Una Semana Santa, la de 2024, pasada por agua, que impidió que se vieran muchas de las novedades previstas, no solo patrimoniales, sino también en sus recorridos. Una Semana Santa en la que también se estrenará la nueva junta de gobierno de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba, que ha sido la encargada de planificar esta nueva y esperada Semana Santa.
Durante los últimos meses la vocalía de estación de penitencia del máximo ente cofrade ha estado trabajando con las distintas hermandades para ir perfilando los horarios y recorridos de las cofradías en las calles. Lo primero, los horarios, prácticamente quedarán igual, sin embargo los itinerarios, como cada año, presentarán novedades, si bien este 2025 son cambios destacados, que se suman a los que ya se anunciaron el año pasado y fueron frustrados por la lluvia.
Lo mismo ocurre con las novedades patrimoniales, nuevos estrenos y otros que estaban previstos estrenar el pasado año, que vienen a engrosar el patrimonio artístico de las cofradías y, por ende, el de la Semana Santa cordobesa.
Domingo de Ramos
De este modo, el Domingo de Ramos la novedad la ofrece la hermandad de la Esperanza, que probará el recorrido previsto para el año pasado y que afecta a la ida hacia la carrera oficial, una medida adoptada con el fin de mejorar el ritmo de la cofradía en la calle. Así, la corporación de San Andrés, tras salir de su templo, continuará por la calle San Pablo, Alfonso XIII, Diego de León, plaza de Las Tendillas, Conde de Gondomar, San Felipe, Tesoro, Lope de Hoces, Paseo de la Victoria, Pintor López Obrero, Doctor Fleming, Santos Mártires, Santa Teresa de Jornet y Ronda de Isasa, desde donde accederá a la carrera oficial. La cofradía mantendrá el mismo recorrido de vuelta de los últimos años.

La Virgen de la Esperanza estrenará este año bambalina frontal de su nuevo paso de palio, un conjunto bordado en oro fino. / Manuel Murillo
Respecto a los estrenos de este día, la hermandad de la Entrada Triunfal, la popular Borriquita, sigue con la realización del proyecto del nuevo paso de misterio que la cofradía está configurando, a partir de un diseño de Fernando Alcalá Morales.
Por su parte, la hermandad de la Esperanza estrenará la bambalina frontal y si da tiempo la trasera, del nuevo palio de su titular mariana, María Santísima de la Esperanza. Esta interesante pieza ha sido ricamente bordada en oro fino y sedas de colores, con una gran variedad de técnicas, siguiendo las costumbres del bordado tradicional.
El bordado se dispone sobre un soporte de terciopelo verde de seda y malla de hilos de oro, esta última realizada a mano por Alfonso Aguilar en el punto llamado de «la Virgen». Sobre este soporte se entrelazan la rica ornamentación vegetal bordada en oro, que ocupa prácticamente todo el espacio, y en la parte central figura el escudo de la cofradía en hilos de oro y seda.
El conjunto, bordado en el taller sevillano de Sucesores de Elena Caro, bajo diseño de Gonzalo Navarro, se completa con la cordonería y flequería, elaborada en oro fino, con un diseño personalizado por la firma sevillana Artesanía Casa Rodríguez, manteniendo las tradicionales campanitas en el interior de las borlas. Asimismo, se podrán ver, por primera vez el Domingo de Ramos, las bambalinas interiores del palio de la Virgen de la Candelaria, con el que se culmina el conjunto bordado por Joaquín Salcedo en oro sobre terciopelo color burdeos, siguiendo técnicas de bordado como la cartulina o la hojilla.
Cabe recordar que el dibujo de este palio, ideado por Rafael de Rueda, está fundamentado en la platería del siglo XVIII, de un antiguo frontal de altar existente en la parroquia de la Asunción de Montemayor, realizado por el orfebre Damián de Castro.
Y también en este Domingo de Ramos la hermandad del Amor presentará la continuación del dorado del paso del Señor del Silencio, labores que se están realizando en el taller de José Antonio Cabello.
Lunes Santo
El Lunes Santo, la hermandad de la Merced cambiará levemente su recorrido de vuelta, de forma que, tras su paso por la calle Mayor de Santa Marina y la Puerta del Colodro, el cortejo avanzará por la Cuesta de San Cayetano y seguirá, posteriormente, por la calle Eugenio D’Ors y calle Esperanza. A partir de ahí, seguirá por San Juan de la Cruz para retomar su habitual itinerario, hasta su entrada en la parroquia de San Antonio de Padua. Un Lunes Santo que también presentará interesantes estrenos, como el nuevo estandarte corporativo de la hermandad de la Sentencia, una pieza diseñada en estilo barroco por el diseñador sevillano Javier Sánchez de los Reyes y ejecutado por el bordador cordobés Francisco Pérez Artés, contando con orfebrería de Hermanos Cosano Cejas, de Puente Genil, que han realizado el asta y el remate. La hermandad de la Estrella presentará en la tarde del Lunes Santo, el respiradero frontal del paso de palio, realizado en Sevilla por el taller de los Hermanos Delgado. Por su parte, la hermandad de Ánimas presentará la restauración, por Ana Infante de la Torre, del baldaquino de la Virgen de las Tristezas, un conjunto realizado por Miguel Arjona, bajo diseño de Miguel del Moral. Y la hermandad de la Merced estrenará un artístico rosario destinado a su titular mariana Santa María de la Merced. Se trata de un rosario, realizado por joyería Lezque en plata de ley, bañado en oro blanco, engastado con circonios y rubíes semipreciosos y cuentas de perlas naturales de agua dulce. En el diseño destaca el Ave María que alberga el escudo mercedario, mientras que la cruz de rubíes engastados lleva en el centro la corona de espinas en oro sobre perla japonesa.
Martes Santo
El Martes Santo también traerá novedades en su recorrido. La Hermandad Universitaria, tras salir de carrera oficial, en vez de seguir por Magistral González Francés, cruzará la plaza de Santa Catalina para acceder a la calle Martínez Rücker.

Semana Santa Martes Santo Universitaria hermandad del santo cristo de la universidad, nuestra señora de la presentación y santo tomás de Aquino / Chencho Martínez
Entre los estrenos de esta jornada, destacan la peana de la Virgen de la Salud, titular de la hermandad de la Agonía, las potencias del Nazareno de la Santa Faz, obra de José Manuel Bernet, mientras que la hermandad universitaria, destinado a su cortejo, estrenará un estandarte del mandilyon, del rostro de Cristo.
Aunque la que más estrenos presentará en esta jornada es la hermandad del Cister. Así la corporación de la plaza de Capuchinos estrenará el próximo Martes Santo la conclusión del dorado del paso de misterio de Nuestro Padre Jesús de la Sangre, concretamente, los respiraderos laterales del conjunto, un trabajo que está llevando a cabo el taller de dorado de Rafael Barón, el mismo artesano que inició el dorado de este paso hace varias décadas. No será el único estreno de este paso de misterio, ya que también se están restaurando las imágenes secundarias de Claudia Prócula y Barrabás por la restauradora Carmen Bernal. Estas piezas, originales del imaginero Francisco Pinto Berraquero, están fechadas en 1987.
También se va a estrenar la restauración de distintas piezas de los enseres del cortejo, como el águila laureada del Senatus, una pieza de 1986, así como el guión seráfico, una interesante pieza, fechada en 1996, que está ultimando el taller de Antonio Villar. La pieza, bordada en 1996 bajo diseño de fray Ricardo de Córdoba, será ahora restaurada y enriquecida, así como concluida, ya que según informó la hermandad esta insignia quedó inacabada por su reverso, presentándose desde entonces en terciopelo liso. Será ahora cuando el taller de Villar sustituya el actual tejido de color azul pavo real por otro de tisú de color celeste, bordando en oro fino el texto elegido por la hermandad y la Fraternidad de Hermanos Menores Capuchinos, que será extraído del saludo de San Francisco de Asís a la Santísima Virgen.
Destinadas al cortejo, la hermandad ha adquirido unas antiguas dalmáticas en azul celeste que acompañarán al simpecado de la hermandad el próximo Martes Santo por las calles de la ciudad.
No serán estas las únicas piezas que se restaurarán, ya que Nuestra Señora Reina de los Ángeles en sus misterios dolorosos lucirá en su salida la corona llamada «de los esmaltes», una pieza realizada por el orfebre sevillano Juan Antonio Kiernan en el año 1988. Una corona que, según la hermandad, hace años no se ha podido utilizar «por el excesivo y peligroso movimiento del resplandor que hace imposible su uso para las salidas procesionales». La obra está siendo intervenida en el taller de orfebrería de Manuel Aguilera, con la intención de que la vuelva a lucir Nuestra Señora Reina de los Ángeles en su salida procesional de este año.
Miércoles Santo
El Miércoles Santo habrá cambios que ya estaban previstos para el año pasado. De este modo, la hermandad de la Paz acortará sustancialmente su regreso a Capuchinos con el fin de regresar más temprano, en beneficio del cuerpo de nazarenos. La cofradía, tras cruzar la calle San Fernando, seguirá por Capitulares, Alfaros, Puerta del Rincón, plaza de Colón y entrará a los jardines de la Merced por la puerta lateral este. Tras su paso por los jardines, tomará la calle Conde de Torres Cabrera, hasta desembocar en la plaza de Capuchinos.
Sin salir del Miércoles Santo, la hermandad del Perdón modificará para este año el recorrido de ida a la carrera oficial, evitando pasar por Conde y Luque, Deanes y Manríquez, enclaves de gran belleza estética, pero, que según la cofradía plantean muchas dificultades por la estrechez. La alternativa a estas calles será Valladares, Tesoro, Lope de Hoces, paseo de la Victoria, Pintor López Obrero, avenida de Doctor Fleming, Campo Santo de los Mártires, Santa Teresa Jornet, Ronda de Isasa y Triunfo.

Virgen de la Paz y Esperanza. El paso de palio de la Virgen estrenará el bordado de los faldones laterales / Manuel Murillo
Entre los estrenos del Miércoles Santo se podrán ver los faldones laterales de la Virgen de la Paz, realizados en el taller de Bordados Salteras (Sevilla), con orfebrería de Jesús de Julián. Entre la ornamentación vegetal destacan las virtudes realizas en plata de ley. Cada virtud es mostrada con cuerpo de mujer. La caridad lleva en la mano derecha un corazón en llamas y la fe aparece con los ojos vendados.
Jueves Santo y Madrugada
El Jueves Santo mantiene los mismos itinerarios, si bien no ocurrirá lo mismo con la Madrugada, donde la hermandad de la Buena Muerte, con el fin de buscar mayor recogimiento, tras salir de la Real colegiata de San Hipólito, seguirá por Aladreros y Eduardo Dato hasta llegar a Lope de Hoces y el paseo de la Victoria. Asimismo, la Agrupación de Cofradías le permitirá que abandone la carrera oficial, no por Santa Catalina como el resto, sino por la Puerta del Perdón, para seguir por Judería y Deanes. Un cambio que afectará a la vuelta, donde tomará la calle Barroso, Valladares, San Nicolás y José Zorrilla, hasta llegar a su templo.
El Jueves Santo se podrán ver dos importantes estrenos que el año pasado no se pudieron contemplar por la lluvia. Uno lo aporta la hermandad del Caído, que estrenará en la calle la remodelación del paso de palio de Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad, que cambiará sustancialmente sus proporciones. Un proyecto que cuenta con la dirección de Álvaro Doctor y Rafael de Rueda. El proyecto ha afectado, fundamentalmente, a los respiraderos y el palio propiamente dicho. En cuanto a los respiraderos, han perdido unos 90 centímetros, volviendo a las medidas originales. De este modo se ha prescindido de los grandes medallones heráldicos que hasta ahora figuraban en el frontal y laterales.
Un cambio de proporciones que también ha afectado al bordado del palio. Así, se han limpiado, restaurado y pasado a nuevo terciopelo los antiguos bordados del techo de palio y las bambalinas. Uno de los cambios más significativos lo presentan precisamente las bambalinas laterales, que se han unido, estando hasta entonces conformadas por paños sueltos.
El techo de palio también se ha acortado para adaptarlo a las nuevas dimensiones, si bien se ha readaptado el dibujo, siendo lo más significativo del conjunto el cambio de la gloria central que ya no llevará la copia de la Asunción de Tiziano, sino un motivo carmelita, realizado al óleo por el pintor cordobés Juan Manuel Ayala. El trabajo de bordado ha sido llevado a cabo por el taller del bordador malagueño Juan Rosen.
El otro estreno del Jueves Santo viene de la mano de la hermandad de la Sagrada Cena, que estrenará la gloria del techo de palio de María Santísima de la Esperanza del Valle, obra con diseño de Julio Ferreira y ejecución de los talleres de Jesús Rosado. La gloria como tal está bordada en punto de matiz, a base de sedas.
Por último, este Jueves Santo la hermandad del Nazareno presentará la primera fase de la restauración del paso de María Santísima Nazarena, así como los faroles de cola, realizados en madera tallada por Manuel Valverde, siguiendo la estética del resto del palio.
Viernes Santo
El Viernes Santo se estrenarán los dos cambios de itinerario previstos para el año pasado. Por una parte, el de la hermandad de la Conversión (Electromecánicas), que ha decidido alterar su recorrido, buscando mayor agilidad, al igual que lo hará los Dolores, cuya propuesta es salir de Capuchinos, continuar por Conde de Torres Cabrera, San Miguel, Las Tendillas, Gondomar, Gran Capitán, San Felipe, Trinidad, Lope de Hoces, paseo de la Victoria, glorieta de Cruz Roja, Doctor Fleming, Santa Teresa Jornet, Ronda de Isasa y entrada en la carrera oficial. A la vuelta, retomaría una emblemática calle para la cofradía como es la calle Burell, que la llevaría, tras pasar por los jardines de fray Ricardo de Córdoba, a la plaza de Capuchinos.
Domingo de Resurrección
Y finalmente, el Domingo de Resurrección, la hermandad del Resucitado, con el visto bueno de la Agrupación de Cofradías, también saldrá por la Puerta del Perdón para continuar por la Judería, Deanes, Ángel de Saavedra, Blanco Belmonte, Juan Valera, Santa Victoria, plaza de la Compañía, Conde de Cárdenas, María Cristina y, ya por Capitulares, seguirá hacia Alfaros para buscar la plaza del Conde de Priego antes de hacer su entrada en su sede canónica, la parroquia de Santa Marina.

Virgen de la Alegría. Por primera vez se verá en la calle concluido el brdado del paso de palio. / A.J.González
En el capitulo de estrenos también será la hermandad del Resucitado la que lucirá en la mañana de resurrección las bambalinas laterales del paso de palio de su titular mariana, la Virgen de la Alegría, con las que da por concluido este espectacular conjunto, que bajo diseño de Rafael de Rueda, ha realizado el bordador ecijano Jesús Rosado.
Al igual que todo el conjunto, las nuevas bambalinas laterales del palio de la Virgen de la Alegría han sido realizadas en la técnica del bordado de oro al realce sobre malla de bolillos.
La bambalina, como todo el conjunto, está ribeteada por el característico fleco de bellota, presentándolo en este palio con enrejado. Asimismo, lleva engarzadas pequeñas piezas de cristal con la finalidad de dar mayor luminosidad.
Con todo ello, las hermandades ya solo esperan que el tiempo acompañe este año y puedan mostrar todo su esplendor, dando testimonio de fe por las calles de la ciudad.
- Manuel Benítez 'El Cordobés' y sus hijos, en un tentadero para alumnos de la Escuela Taurina de Córdoba
- El Ayuntamiento de Córdoba tendrá que indemnizar a la conductora de una moto y su acompañante por la cera de la Semana Santa
- El forense determina la imputabilidad del menor investigado en Córdoba por el crimen del Arenal
- El Zoo de Córdoba celebrará su entrada en la 'Champions' de los zoológicos europeos con una jornada de puertas abiertas
- Transportes activa las expropiaciones necesarias para ejecutar la autopista ferroviaria que pasará por Córdoba
- La 'nueva' Cata del Vino de Córdoba abre sus puertas e inaugura el Mayo Festivo
- Comienza la Cata Montilla-Moriles: estas son las 'joyas' para probar hasta el domingo
- El Movimiento Ciudadano solicita la remodelación de líneas de Aucorsa y pide que se estudie un bus nocturno