La Pasión en Córdoba

Cabra: Devoción y arte en una explosión para los sentidos

La devoción y la fe confluyen junto a la historia y arte que forman para de cada una de las cofradías egabrenses. Puede sentirse de Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección en cada uno de los rincones y calles por donde discurren casa uno de los pasos procesionales

Un momento del paso en procesión del Santísimo Cristo de la Sentencia el Martes Santo.

Un momento del paso en procesión del Santísimo Cristo de la Sentencia el Martes Santo. / José Moreno

José Moreno

José Moreno

Cabra

La Semana Santa de Cabra destaca, al margen de por la religiosidad que desprende la celebración y que le da sentido, por la gran cantidad de obras de arte que guarda y que saca a la calle, conservando tallas de los mejores imagineros barrocos de los siglos XX y XXI, conviviendo en perfecta armonía imágenes con más de 5 siglos y otras mucho más recientes, hecho que convierte la Semana de Pasión egabrense en referente a nivel artístico. Las distintas imágenes que procesionan en la ciudad fueron realizadas en estilos artísticos distintos, según el predominante en la época de ejecución. Cada una de ellas representa un momento de la Pasión de Cristo o del Dolor de María, además de un trasfondo humano y cristiano que transmite el mensaje de Jesús. La gran mayoría de obras que en la actualidad procesionan en Semana Santa son fruto del gran desarrollo de la imaginería en los siglos XVI, XVII, y XVIII, en sus vertientes andaluzas, como son las escuelas granadina y sevillana, propiciado por la excelente posición de la ciudad egabrense en el mapa, que como centro geográfico de la comunidad la hizo partícipe de todos los corrientes escultóricos generados en la Andalucía de entonces. Son destacables conjuntos escultóricos, como el de las Angustias, de José de Mora, llegado en el siglo XVII a la ciudad, y del cual la talla de Cristo Yacente está catalogada como una de las mejores piezas de la imaginería de todos los tiempos. 

Las Angustias sale el Viernes Santo de la iglesia convetual de Las Agustinas.

Las Angustias sale el Viernes Santo de la iglesia conventual de Las Agustinas. / José Moreno

No menos imponente es la Dolorosa de la Soledad, de Pedro de Mena y gran referente devocional de la comarca. Son dignas de mención, aún dejando en el tintero otras muchas tallas importantes del siglo XVII y XVIII que no tienen autor identificado o atribución clara, imágenes como la de Jesús Preso o el misterio de la Columna y Azotes, ambos atribuidos a la gubia de Salzillo; la talla del Señor de la Humildad y Paciencia, del círculo de Martínez Montañés; la magnífica dolorosa de la Esperanza, de la escuela granadina, o el Nazareno del Dulce Nombre, atribuido a Pablo de Rojas y perteneciente a la cofradía de la Misericordia, en la que todavía no procesiona. Fuera del barroco también hay tallas de gran valor pertenecientes al resurgir cofrade del siglo XX y XXI. Buena muestra de ello son la talla del Cristo de la Expiración del valenciano Pío Mollar; el misterio del Descendimiento, del cordobés Antonio Bernal; el misterio del Traslado al Sepulcro, del sevillano Fernando Aguado, o el de la Oración en el Huerto, de Juan Miñarro.

Interés Turístico Nacional desde 1989

Una Semana Santa, que desde el año 1989 cuenta con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional y que se abre a la participación de los egabrenses y de los visitantes, con toda una invitación al disfrute de los sentidos a través del rico y magnífico patrimonio histórico-artístico que sus 28 cofradías a través de sus 31 cortejos procesionales, sacan a la calle de Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección

Estación de penitencia de La Pollinita.

Estación de penitencia de La Pollinita. / José Moreno

Imágenes llenas de calidad, de los más variados estilos, que se remontan a hace más de cinco siglos, que portadas a hombros de sus hermanos costaleros, están repletas de toda una serie de elementos y símbolos tradicionales, presentados en los más variados estilos de ser procesionados por las calles y plazas, acompañados de largas filas de capuchones con cirios, cruces y cadenas o faroles. Toda una exposición de tradición y arte en la calle, en la que perviven elementos propios de la Semana Santa egabrense y que no se ha visto contaminada por aquellos procedentes de Sevilla, lo que permite disfrutar de judíos y romanos, de tambores y trompetas y de añafiles o abejorros (trompetas alargadas). Y también de la saeta de Cabra, con su singular toná y letras. Arte barroco de artistas de los siglos XVII y XVIII, cargado de devoción puede verse en estos días en las calles de Cabra, en sus templos, en callejuelas y avenidas con el olor a azahar propio de los primeros días de la primavera. 

Tradición que se adapta a los nuevos tiempos, a través de la juventud, que se hace cargo de cofradías y hermandades centenarias, que hacen posible la permanencia de esta serie de manifestaciones donde no faltan en los días previos sus actos y cultos cuaresmales. Una auténtica explosión de fervor que, como apuntaba Antonio Ramón Jiménez, en uno de los Cuadernos Egabrenses, editado por el Ayuntamiento de Cabra, queda reflejado en las imágenes que se procesionan, donde cabría destacar las más antiguas como la Virgen de la Soledad, el Cristo del Calvario, Jesús del Perdón, el Cristo del Socorro, la Virgen de la Esperanza, el Cristo de la Sangre, Jesús de la Columna o la Virgen del Socorro. Algunas de ellas están atribuidas a Pedro de Mena, José de Mora o Salcillo

El Santísimo Cristo de la Sangre inicia su recorrido el Lunes Santo desde La Asunción y Ángeles.

El Santísimo Cristo de la Sangre inicia su recorrido el Lunes Santo desde La Asunción y Ángeles. / José Moreno

Las más recientes, como el Misterio de la Oración en el Huerto, el Lavatorio, la Virgen del Rosario, la Virgen de la Paz o Jesús Resucitado, son también obras de destacados imagineros, como Juan Manuel Miñarro, Manuel Escamilla o Martínez Cerrillo. Junto a estos nombres hay que destacar la labor de imagineros egabrenses como Salvador Guzmán, Campos Serrano o Antonio Albornoz, entre otros. 

Sin olvidarse, añade el autor, las piezas de orfebrería donde destaca la magnífica urna del Santo Sepulcro y destacadas piezas como palios, cruces de guía, respiraderos, candelabros o coronas, realizadas por orfebres como Manuel de los Ríos, Villarreal, Díaz Roncero o hermanos Lama. Los bordados realizados por los antiguos talleres de los conventos de las Dominicas o de las Agustinas egabrenses, se complementan por otros de las Filipenses de Sevilla, las Clarisas de Alcaudete o los talleres de Cristino Lastres o Antonio Villar, entre otros. 

Durante siete intensos días las calles de Cabra se llenan de esplendor y emoción, en los que las cofradías salen en estación de penitencia, contando con la masiva participación de un pueblo volcado con su Semana Santa.

Miércoles Santo. Nuestro Padre Jesús de las Necesidades.

Miércoles Santo. Nuestro Padre Jesús de las Necesidades. / José Moreno

Tradiciones

Como todas las andaluzas, la Semana Santa de Cabra, bebe y ha bebido de las distintas corrientes y estilos, generados a lo largo y ancho de Andalucía, y podemos encontrar en la misma muchas reminiscencias y elementos que, aunque ya forman parte de la idiosincrasia y de la imagen de la Semana Santa andaluza, sí tuvieron origen en ciudades concretas, como son el caso de Sevilla, Málaga y Granada (de la ciudad nazarí se conserva hoy el modo de llevar los pasos en muchas de las cofradías egabrenses, a hombros por dentro del paso, y con Málaga se comparte, por ejemplo, el uso de las campanas en los cortejos procesionales). 

A pesar de ello, la Semana Mayor egabrense cuenta todavía con algunas reminiscencias de la Semana Santa de antaño. Buena muestra de ello es la archicofradía de Jesús Preso, que conserva gran parte de las tradiciones cofrades originarias de la ciudad, como son el modo de llevar el paso, con sus populares judíos, que portan el misterio a hombros, pero por fuera

Otro ejemplo que ha llegado hasta nuestros días es la presencia de los abejorros (trompetas alargadas que, con un tono grave, suenan cada vez que el paso se levanta) en varios de los cortejos de la ciudad. Estas trompetas se pueden ver actualmente en los cortejos procesionales de las cofradías del Huerto, Necesidades, la de la Vera Cruz y Remedios, Jesús Nazareno y de la Soledad, además de la de Jesús Preso. Entre las novedades que se presentan en este 2025 se encuentra el anuncio que hizo la junta gestora de la hermandad y cofradía de Nuestra Señora del Mayor Dolor, indicando que vuelve a realizar estación de Penitencia durante la mañana del Viernes Santo, como así lo vino haciendo hasta el 2019, el año anterior a la pandemia del coronavirus. 

La Virgen de los Dolores durante la procesión del Viernes Santo.

La Virgen de los Dolores durante la procesión del Viernes Santo. / José Moreno

Un anuncio hecho el pasado mes de noviembre, señalando que así lo ha decidido tras el intenso trabajo realizado en los últimos meses, poniéndose así fin a una difícil situación vivida en el seno de esta hermandad. La hermandad comenzó a realizar estación de penitencia el Viernes Santo desde 1946, aunque durante los años 70 procesionó en la madrugada del Viernes Santo. 

Entre otras novedades están a su vez la salida del Huerto desde el Oratorio de la Purísima Concepción y el estreno de una nueva túnica para su imagen titular, y que realizada por el diseñador malagueño Curro Claros, se ha podido ejecutar gracias al proyecto Bordada en Caridad, iniciativa que empezó la cuadrilla de costaleros en el año 2018.

Paso a paso

DOMINGO DE RAMOS   

La Pollinita.

Salida: Convento de las Agustinas (11.45 h).

Misericordia.

Salida: Parroquia de Los Remedios (18.15 h).

Lavatorio.

Salida: Parroquia de Asunción y Ángeles (17:30 h).

Huerto.

Salida: Oratorio de la Purísima (17.50 h).

LUNES SANTO   

Calvario y Rosario.

Salida: Parroquia de los Remedios (19.50 h).

Sangre.

Salida: Parroquia de Asunción (2200 h).

MARTES SANTO   

Sentencia y Paz.

Salida: Parroquia de S.an Francisco y San Rodrigo (19.20 h).

MIÉRCOLES SANTO   

Buen Fin.

Salida: Capilla del Convento de las Escolapias. (19.20 h).

Necesidades.

Salida: Parroquia de Santo Domingo (19.45 h).

JUEVES SANTO   

Expiración.

Salida: Capilla de la Fundación Termens (00.30 h).

Piedad.

Salida: Parroquia Santo Domingo (13.00 h).

Preso.

Salida: Parroquia de Asunción (18.50 h).

Columna y Caridad.

Salida: Parroquia de Asunción (19.30h).

Esperanza.

Salida: Parroquia Santo Domingo (19.00 h).

Vera Cruz.

Salida: Iglesia de San Juan Bautista (19.50 h).

VIERNES SANTO   

Silencio.

Salida: Parroquia Santo Domingo (01.00 h).

Humildad y Paciencia.

Salida: Parroquia Santo Domingo (06.30 h).

Nazareno.

Salida: Parroquia de Asunción (12.15 h).

Mayor Dolor.

Salida: Parroquia de Asunción (12.45 h).

Rocío de Pasión.

Salida: Parroquia de Asunción (17.40 h).

Descendimiento.

Salida: Casa hermandad Barrio del Cerro (19.00 h).

Tradicional desfile.

Salida: Centro filarmónico (19.30 h).

Angustias.

Salida: Convento de las Agustinas (20.00 h).

Sepulcro.

Salida: Parroquia de La Asunción (20.40 h).

Dolores.

Salida: Parroquia de La Asunción (21.00 h).

SÁBADO SANTO   

Perdón.

Salida: Convento de las Agustinas 00.01 h).

Soledad.

Salida: Parroquia de los Remedios (11.00 h).

Socorro.

Salida: Parroquia de Asunción (20.00 h).

DOMINGO DE RESURRECCIÓN   

Resucitado.

Salida: Santo Domingo (12.00 h).

Tracking Pixel Contents