La Pasión en Córdoba

Baena: Una Semana Santa muy distinta a las demás

Las cofradías de Baena presentan una idiosincrasia única que convierte la celebración en una de las más originales de la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, tanto por la figura del judío como por sus representaciones o pasos, su peculiar estructura y su vocabulario.

Desfile de estaciones del Jueves Santo. Judíos coliblancos durante su paso por el interior de la iglesia de Santa María la Mayor.

Desfile de estaciones del Jueves Santo. Judíos coliblancos durante su paso por el interior de la iglesia de Santa María la Mayor. / Carlos Bernal/M.A./Expósito

D.N.R.

Baena

La Semana Santa de Baena atesora siglos de tradición, una identidad propia y un amplio patrimonio material e inmaterial que hacen que este municipio se convierta en uno de los principales lugares para disfrutar de esta festividad, que fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2001. Cuenta con un total de siete cofradías que en Baena no hay que confundir con hermandades, pues la estructura y vocabulario de la Semana Santa presenta una identidad propia. Así, en Baena hay más de 40 hermandades, no existen costaleros, sino hermanos de andas, y el judío aporta una serie de palabras únicas para su identificación a través de sus arreos, que se enriquece también con un vocabulario que identifica su participación en la celebración entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección. A esta fiesta, a la que se unen todos los habitantes, acuden cada año miles de fieles, devotos y turistas de toda España para vivir de cerca la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

Los días que más procesiones salen a la calle son el Jueves y el Viernes Santo y en todas, excepto el vía crucis del Silencio, participa la turba de judíos. Además, mantiene el orden cronológico de la pasión y muerte de Jesús durante la Semana Santa. El Domingo de Ramos, la entrada de Jesús en Jerusalén; el Miércoles Santo, Jesús Orando en el Huerto; el Jueves Santo, el Prendimiento de Jesús; el Viernes Santo de madrugada, Jesús Nazareno con su cruz camino del Calvario y, por la noche, el santo entierro. El domingo se celebra su resurrección. 

Dos niños hebreos el Domingo de Ramos. La Borriquita incorpora dos nuevas imágenes.

Dos niños hebreos el Domingo de Ramos. La Borriquita incorpora dos nuevas imágenes. / Carlos Bernal/M.A./Expósito

La música también ocupa un lugar destacado, pues muchas hermandades van acompañadas de bandas de música, además de contar con centurias romanas. Sin olvidar el sonido de los tambores del judío y los tambores roncos. Y las saetas que se cantan a las distintas imágenes. También hay cofradías que por su naturaleza van en silencio.

El judío, seña de identidad

Sin duda, una de las señas de identidad que hacen singular a esta Semana Santa es la figura del judío. La Unesco declaró como Patrimonio de la Humanidad los tambores de Baena, junto a los tambores de otros 16 municipios de cinco comunidades autónomas. Es la primera vez que la Unesco distingue la Semana Santa andaluza, a través de los judíos coliblancos y colinegros, destacándose la importancia de una figura peculiar que se incluye en la Semana Santa de Baena como es el judío. Es un personaje singular de la Semana Santa, pues son miles los que rompen el silencio durante el día y la noche en Baena. La principal característica del judío, su razón de ser, es el tambor. De chillones, de pellejos y cajas metálicas, que colgado de un tahalí acompaña al judío. Pero no es sólo su tambor lo que caracteriza al judío, la indumentaria también lo hace diferente. Pantalón negro, chaqueta roja, con vistoso pañuelo de color anudado al cuello con un anillo. Sobre la cabeza, un casco militar con bellas crines de caballo, blancas o negras, y coronado por multicolores plumas

Es, sin duda, una figura fundamental de la Semana Santa española. Su historia moderna se remonta al siglo XIX, tras desaparecer el judío antiguo barroco. Entonces comenzaron a desfilar con lanzas, aunque hasta el siglo XX no se generalizó el tambor entre los judíos. En la Semana Santa de Baena desfilan actualmente dos turbas de judíos, los pertenecientes a la cola negra y los de la cola blanca. Cada una de ellas se divide en ocho cuadrillas. Dentro del protocolo, son las encargadas de la recogida: cada año dos cuadrillas se encargan de «cajas y banderas» y tienen que recoger a las demás cuadrillas de la turba, a los Evangelistas y al Rey Herodes para dirigirse hacia el domicilio del hermano mayor. Dentro del protocolo, las cuadrillas de cajas y banderas se encargan de redoblar a las imágenes que salen en procesión durante todo el recorrido.

Centenario de la Hermandad de la Sangre, una valiosa imagen.

Centenario de la Hermandad de la Sangre, una valiosa imagen. / Carlos Bernal/M.A./Expósito

Las turbas de judíos participan en las procesiones del Miércoles Santo, Jueves Santo, Viernes Santo por la mañana y por la noche y el Domingo de Resurrección. Al final de las turbas, presidiéndolas, aparece la figura del rey. Durante el recorrido procesional se realiza el paso del Evangelista. Simboliza la persecución que se cometió contra los narradores de los Evangelios. La Semana Santa de Baena se consolida como una fiesta de una calidad y nivel a la altura de las grandes ciudades, pero ubicada en un enclave único que aúna cultura, religión, naturaleza y gastronomía para disfrutar sin aglomeraciones ni limitaciones. 

Los pasos

Son numerosos los pasos o escenificaciones bíblicas que se conservan en la Semana Santa de Baena. El prendimiento de Jesús se representa en la noche del Miércoles y Jueves Santo y en la mañana del Viernes. El Miércoles Santo se escenifica el acto junto al monumento al judío. El Jueves Santo se lleva a cabo cuando la imagen de Jesús del Prendimiento se encuentra junto a la puerta de Santa Marina y el Castillo. El Viernes Santo tiene lugar en la plaza de la Constitución.

Las tres Marías del Viernes Santo noche. Este año se incorpora María de Salomé.

Las tres Marías del Viernes Santo noche. Este año se incorpora María de Salomé. / Carlos Bernal/m.A./Expósito

Precisamente, una de las riquezas de la Semana Santa de Baena es la representación de pasos del Antiguo y Nuevo Testamento que se han logrado conservar en Baena, situando al municipio como uno de los que presentan una mayor riqueza en la Cuaresma española. Entre las escenificaciones que acumulan una historia más dilatada y que han conseguido mantenerse se encuentra el Auto Sacramental o Sermón de la Paraíso y de la Pasión, también conocido como Sermón del Paso, que organiza la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno cada Viernes Santo en la plaza de la Constitución, y que ha iniciado el procedimiento para ser declarado BIC. Asimismo, el sorteo de la túnica de Jesús se realiza durante el recorrido de la procesión del Viernes Santo por la noche.

Novedades y restauración

Entre las novedades de este año se encuentra la restauración de la imagen de Jesús de la Ventana, de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Huerto y San Diego. Se trata de una talla completa datada entre 1671-1725, de la escuela granadina, y atribuida a José de Mora. El proyecto de restauración, acometido por Ana Infante de la Torre, se planteó con el objetivo principal de garantizar la conservación y frenar el deterioro material de la imagen. Finalmente, tras someterse a este proceso de conservación-restauración con la recuperación de la policromía original de la talla, la imagen de Jesús de la Ventana fue presentada y bendecida el 15 de febrero del 2025 en la iglesia de San Francisco.

Restauración del Ecce Homo por parte de Ana Infante de la Torre. La talla se atribuye a José de Mora.

Restauración del Ecce Homo por parte de Ana Infante de la Torre. La talla se atribuye a José de Mora. / Carlos Bernal/M.A./Expósito

La Única Cuadrilla de Judíos Arrepentidos (Enlutaos) celebra este año su primer centenario y lo hace con la incorporación de una nueva imagen. A María Magdalena y a María de Cleofás, hermana de la Virgen María y madre de Santiago el Menor y de José, se incorpora este año la imagen de María de Salomé, madre de Santiago Apóstol y de San Juan Evangelista. De esta manera, se compone por la hermandad el grupo de discípulas que siguieron a Jesús desde Galilea y que lo acompañaron en todo momento.

La talla de María Magdalena fue restaurada por Ana Infante de la Torre en el segundo semestre de 2024. Dicha imagen es una escultura religiosa pasionista de estilo barroco, cuyo autor es anónimo, aunque se encuentra enmarcada en la escuela granadina dentro del círculo de Pedro de Mena y Medrano (1628-1688) y adquirida en 1706 por la cofradía. María de Cleofás, durante algunos años, representó a María Magdalena. Dicha imagen fue realizada por Miguel Arjona Navarro y donada a la hermandad en 1959 por el cuadrillero honorario Luis Mosquera Sánchez. La talla de Santa María de Cleofás fue restaurada en 2022 por Antonio Rubio Valverde, mientras que la imagen de Santa María de Salomé ha sido adquirida en 2024 en el taller Novoarte, del artista sevillano Álvaro Flores Rojas. Otra de las novedades de la Semana Santa de Baena la presenta la Cofradía de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, que ha incorporado dos niños hebreos al paso de la Borriquita, obra del sevillano Ramón Martín, y que se presentaron y bendijeron tras la celebración del pregón infantil. 

Pero, además, la Semana Santa ofrece al visitante la oportunidad de disfrutar de la gastronomía local, donde el aceite de oliva ocupa un lugar destacado, junto a los dulces y postres típicos de estas fechas como pestiños y panetillos de cortijo. Y visitar los recursos turísticos, entre los que destaca el Museo Histórico y Arqueológico, donde se ubica temporalmente el Tesoro de la Amarguilla, junto con las piezas que en los últimos años se han encontrado en el parque arqueológico de Torreparedones.

Paso a paso

DOMINGO DE RAMOS   

La Borriquita.

Salida: Iglesia de Santa María la Mayor (11.00 h).

Miserere de San Juan.

Salida: Monumento a los tambores de España (21.15 h).

LUNES SANTO   

Miserere ‘Enlutaos’.

Salida: Cuartel de la única cuadrilla de judíos arrepentidos (21.30 h).

MARTES SANTO   

Miserere Jesús del Huerto.

Salida: Monumento a los tambores de España, avenida Padre Villoslada (21.15 h).

MIÉRCOLES SANTO   

Echar las cajas

Hora: Desde las 4.00 horas.

Jesús del Huerto.

Salida: Iglesia conventual de San Francisco (18.00 h).

JUEVES SANTO   

Visita a los sagrarios.

Salida: Monumento a los tambores de España (17.45 h).

El Prendimiento.

Salida: Iglesia de Santa Marina (20.00 h).

VIERNES SANTO   

Silencio.

Salida: Iglesia de Santa María la Mayor (01.00 h).

Jesús Nazareno.

Salida: Iglesia conventual de San Francisco (05.45 h).

Dulce Nombre.

Salida: Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe (20.30 h).

DOMINGO DE RESURRECCIÓN   

El Rosario.

Salida: Parroquia de Guadalupe (tras la eucaristía, que se inicia a las 10.30 h).

Tracking Pixel Contents