La Pasión en Córdoba

Aguilar: Manifestación de la religiosidad popular

Las cofradías de Aguilar son abundantes y variadas, remontándose a los siglos XVI y XVII. Esto se refleja en una intensa actividad cofrade y solidaria a lo largo de todo el año. Para ser una localidad de apenas 13.000 habitantes, cuenta con más de 30 hermandades

Desfile procesional del paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús Preso, cuyo titular se atribuye a Alonso de Mena.

Desfile procesional del paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús Preso, cuyo titular se atribuye a Alonso de Mena. / Córdoba/Gema Albornoz/Antonio Casado

Gema Albornoz

Gema Albornoz

Aguilar de la Frontera

Conocer quién somos, y mirar al pasado, para saber a dónde vamos. Algunas cosas han cambiado a día de hoy en las cofradías aguilarenses, como la presencia de la mujer en la iglesia, en los puestos directivos, como costaleras o capataces. De hecho, este año, la cofrade de honor fue Dolores Zurera Carmona y las presentaciones de sendos carteles, de Semana Santa y Glorias, también fueron a cargo de Virginia Navarro y Lucía Moreno, respectivamente. 

Sin duda, las cofradías de Aguilar están movidas por la fe. Las manifestaciones de religiosidad popular en Aguilar son abundantes y variadas, ya desde los siglos XVI y XVII. Solo hay que acercarse para ver la intensa actividad cofrade y solidaria a lo largo del año o el número de devociones locales. Aguilar, con apenas 13.000 habitantes, cuenta con más de 30 cofradías: Borriquita y Palma, Oración y Rosario, Caridad, Preso y Desamparados, Jesús Caído, Paz, Veracruz, Esperanza y Amor, Humildad, Expiración, Angustias, Nazareno, Amargura y Antigua, Salud y Piedad, Sepulcro, Soledad, Dolores, Resucitado, Semana Santa Chiquita, Virgen de Fátima, Virgen de la Cabeza, María Auxiliadora, Corpus Christi, Corazón de Jesús, Perpetuo Socorro, San Nicolás, Virgen del Carmen, San Roque, Soterraño, Antigua, Medalla Milagrosa, Inmaculada y Niño Jesús de Praga. 

Origen

Podría ser fruto de la casualidad, pero es algo que se ha ido forjando desde el siglo XVI, cuando contaba ya con 17 cofradías y 2 advocaciones locales. En términos cuantitativos, sobresalían las erigidas en honor de santos y las que tenían advocaciones marianas. La asistencia a pobres y enfermos era el objetivo primordial de las cofradías bajomedievales. Sostenían a sus expensas hospitales en los que se prestaba ayuda a personas que carecen de recursos. 

Sentimiento cofrade. La juventud demuestra también una amplia implicación en la Semana Santa.

Sentimiento cofrade. La juventud demuestra también una amplia implicación en la Semana Santa. / CÓRDOBA/Gema Albornoz/Antonio Casado

Encontramos así a San Roque, de carácter devocional, anterior al siglo XVII y patrón de Aguilar, o a Santa María del Soterraño, que durante las obras de ampliación de la iglesia parroquial, al excavar para el cimiento de la columna, se descubrió una bóveda y se puso al descubierto un silo donde hallaron a la santísima Virgen, patrona de Aguilar. La hermandad del Santísimo Sacramento, cuyo acto principal es la festividad del Corpus Christi, contaba, también, con vejigueros, cuyos gastos eran sufragados por el ayuntamiento, que incluso subvencionaba el montaje de altares por los vecinos. 

Por su parte, también está la cofradía de San Antón, cuya iglesia, tenía la misión de servir de casa de acogida de mujeres; la cofradía de San Sebastián, protector de las epidemias, cuyos ingresos (limosnas y cuotas de hermanos) se destinan a sufragar las misas por los difuntos y los cultos, o la cofradía de San Pedro, considerada cofradía gremial de clérigos, compuesta por 27 personas en Aguilar, que acompañaba a la cofradía de la Soledad en la procesión del Viernes Santo

Además, existen en Aguilar la cofradía de San Cristóbal; la hermandad de Santa Catalina; la cofradía de Ánimas del Purgatorio; la cofradía de la Santa Caridad; La cofradía de Nuestra Señora de la Antigua; la hermandad de Nuestra Señora de la Candelaria o de la Purificación de Nuestra Señora; la cofradía de Nuestra Señora del Rosario; la hermandad de la Concepción de Nuestra Señora; la hermandad de Nuestra Señora de la Cabeza o la cofradía de Nuestra Señora del Valle. 

Tradición. Visita a los sagrarios

Tradición. Visita a los sagrarios / CÓRDOBA/ Gema Albornoz/ Antonio Casado

Asimismo, sería difícil entender nuestras actuales cofradías de Pasión sin la presencia de flagelantes, que utilizaban como método ascético a nivel individual o colectivo. Entre estas se encuentran la hermandad de la Vera Cruz, la cofradía de los Nazarenos y la cofradía Soledad y Angustias de Nuestra Señora y Santo Entierro.

Actualidad

La Semana Santa, el día del Corpus Christi, la tradición romera y otras importantes e históricas devociones marianas son fiel reflejo de ese camino de fe, recorrido por tantas personas que han ido aportando su grano de arena a cada cofradía, año tras año, dejando un legado familiar y popular que va más allá de una herencia material. No solo se trata de advocaciones religiosas, sino que se convierte en algo inmaterial, al construir un puente entre la infancia, el asombro y la fragilidad humana, transmisor de la fe e identidad colectiva. Hechos que se reconocieron al declararla de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 1999, por su origen, antigüedad y raigambre tradicional, que muestra su significación y alcance como atractivo turístico. 

Aunque es sabido que, desde su origen, no fue algo estable y constante, sino que se pueden reconocer hasta cuatro etapas. Una primera, que se remonta a mediados del siglo XVI, con la creación de las tres primeras cofradías penitenciales (Veracruz, Soledad de Nuestra Señora y Jesús Nazareno); una segunda, que abarca del siglo XVII a la primera mitad del siglo XVIII, con el impulso y barroquización de la misma; una tercera, en la segunda mitad del siglo XVIII, en la que surgen nuevas advocaciones pasionistas, como Nuestra Señora de los Dolores, Jesús Caído o Jesús Humilde y finalmente, los siglos XIX y XX, en los que se alternan altibajos con una nueva reorganización que culmina en la vitalidad y auge que vive ahora. 

Actualmente, la Agrupación de Cofradías se encuentra inmersa en un proceso de remodelación y engalanamiento de la zona de tribuna junto a la Cruz de las Descalzas, una apuesta por la renovación, mejoras y cambios, conservando la tradición y el legado. 

Viernes Santo. Jesús Nazareno, una talla que se atribuye a José de Mora.

Viernes Santo. Jesús Nazareno, una talla que se atribuye a José de Mora. / Córdoba/ Gema Albornoz/Antonio Casado

Por otra parte, las agrupaciones musicales gozan de buena salud. En sus sones de alabanza encuentran la alegría de compartirlo con los miembros más jóvenes, que no se dejan de incorporar, a la Agrupación Musical Santa Cecilia de Aguilar, la Agrupación Musical Centuria Romana de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Banda de CCTT Maestro Valero y la Banda Municipal de Música Sebastián Valero, sin olvidar a la Capilla Musical del Santo Sepulcro. 

Momentos únicos

El cielo abre una ventana a la fe el Viernes de Dolores y el pueblo de Aguilar se reúne en la Cuesta de Jesús para recibir la bendición de Jesús Nazareno, vinculada al taller de los Mora, a las puertas de la parroquia del Soterraño. El Domingo de Ramos se realiza la procesión de las Palmas desde la parroquia del Carmen a la parroquia del Soterraño, que une a la comunidad parroquial de los templos. El inicio del ciclo procesional aguilarense de la Semana Santa, trayendo las buenas nuevas, comenzará con el paso de la Entrada Triunfal a Jerusalén, con la Borriquita y la Virgen de la Palma. Llegada la noche, en la oscuridad y el silencio de la noche, la solemnidad y la oración se encuentran con Jesús Orando en el Huerto y la Virgen del Rosario en la parroquia del Soterraño. El Lunes Santo, el Cerro Crespo inunda de Caridad y misericordia con túnicas franciscanas marrones, con cordones de cuerda de cinco nudos y escapularios blancos las calles. En el silencio de la noche, el Cristo de Ánimas realiza su vía crucis desde la iglesia del hospital. Por su parte, el Martes Santo, al alba será el Cristo del Perdón el que presida el rezo del Vía Crucis desde la parroquia del Soterraño. Por la tarde, en el Llano de la Cruz concurre la creciente Hermandad del Preso y Desamparados, este año con la ejecución de la segunda fase de la candelería. El Miércoles Santo, la imagen del siglo XVIII, atribuida a Blas Molner, Nuestro Padre Jesús Caído, se encontrará con la actual protagonista del cartel de la Semana Santa 2025, la Virgen de la Paz, en la plaza octogonal. El Jueves Santo, de la Veracruz, saldrán el Calvario y Remedios Coronada, quien recibirá su esperada petalá, a la altura del Llano Alto. La Esperanza y Amor tiñen las calles de verde esperanza, negro duelo y la pureza del blanco desde la Candelaria. Mientras tanto, desde la parroquia del Soterraño saldrá Jesús de la Humildad, datado del siglo XVIII. El Jueves Santo las cofradías realizan su tradicional visita a los sagrarios.

Procesión de Jesús orando en el Huerto en su salida del Domingo de Ramos.

Procesión de Jesús orando en el Huerto en su salida del Domingo de Ramos. / Córdoba/ Gema Albornoz/ Antonio Casado

La negra Madrugada del Viernes Santo la ocupa el silencio, el luto y la devoción al Cristo de la Expiración, atribuido a Pedro de Mena, y a la Virgen de las Angustias. A primera hora de la mañana, casi cuando canta el gallo, el Viernes Santo, realizará su estación de penitencia Nuestro Padre Jesús Nazareno, comenzando su calvario particular, acompañado de su madre, la Virgen de la Amargura, atribuida al taller de José Mora y su Centuria Romana. Entonces, al llegar a la plaza de San José se producirá el esperado encuentro entre ambos y el Sermón del Paso, que permitirá descansar a los nazarenos, hermanos de luz y a la multitud de portadores de cadenas y cruces de madera anónimos, en la plaza de San José. Por la tarde, el milagroso Cristo de la Salud y Nuestra Señora de la Piedad, suben al pueblo desde el Barrio Bajo. La Imagen Yacente, atribuida a Tomás del Risco, conocida como El Sepulcro, imagen articulada que realiza el tradicional Descendimiento de la Cruz, seguida de su salida. Su particular vestimenta de frailes con largas colas, acompañada de carracas, miserere y capilla musical, acompaña a la Virgen de la Soledad. El Sábado Santo procesiona la Virgen de los Dolores y en su encierro procede a bendecir al pueblo. Finalmente, el Domingo de Resurrección, el encuentro jubiloso de Jesús Resucitado y la Virgen de la Antigua en el Llano de las Coronadas, exaltando el momento de la Resurrección del Señor. Además, al domingo siguiente, se celebra la Semana Santa Chiquita, donde los más pequeños son los protagonistas, y procesionan las imágenes en pequeño de la Semana Santa. 

Paso a paso

DOMINGO DE RAMOS   

Borriquita y Palma.

Salida: Parroquia del Carmen (12..00 h).

Oración y Rosario.

Salida: Parroquia del Soterraño (19.00 h).

LUNES SANTO   

Caridad.

Salida: Iglesia Beato Nicolás (20.30 h).

Ánimas (Viacrucis).

Salida: Iglesia de la Concepción (6.00 h). 

MARTES SANTO   

Preso y Desamparados.

Salida: Iglesia de la Veracruz (20.30 h).

Perdón (Viacrucis) .

Salida: Parroquia del Soterraño (06.00 h).

MIÉRCOLES SANTO   

Jesús Caído.

Salida: Parroquia del Carmen (21.00 h).

Virgen de la Paz.

Salida: Parroquia del Carmen (21.30 h). 

JUEVES SANTO   

Cristo del Calvario y Remedios Coronada.

Salida: Iglesia de la Veracruz (20.00 h).

Virgen de la Esperanza y Cristo del Amor.

Salida: Iglesia de la Candelaria (20.15 h).

Jesús de la Humildad .

Salida: Parroquia del Soterraño (20.30 h).

VIERNES SANTO   

Cristo de la Expiración.

Salida: Parroquia del Carmen (02.00 h).

Virgen de las Angustias.

Salida: Parroquia del Carmen (02.30 h).

Jesús Nazareno.

Salida: Parroquia del Soterraño (07.00 h).

Virgen de la Amargura.

Salida: Parroquia del Soterraño (08.00 h).

Cristo de la Salud y Virgen de la Piedad.

Salida: Parroquia C. de la Salud (18.30 h).

Santo Sepulcro.

Salida: Parroquia del Soterraño (21.00 h). 

Virgen de la Soledad.

Salida: Parroquia del Soterraño (21.30 h). 

SÁBADO SANTO   

Virgen de los Dolores.

Salida: Parroquia del Soterraño (20.30 h).

DOMINGO DE RESURRECCIÓN   

Jesús Resucitado .

Salida: Parroquia del Carmen (11.30 h).

Virgen de la Antigua .

Salida: Parroquia del Soterraño (12.00 h). 

Tracking Pixel Contents