Semana Santa en Córdoba 2025

Guía del Viernes Santo en Córdoba: itinerarios, hermandades y horarios

La Soledad, la Expiración, el Descendimiento, la Conversión, los Dolores y el Santo Sepulcro cierran los días grandes de la Semana Santa de Córdoba

La Virgen de los Dolores, en la plaza de Capuchinos, al inicio de la estación de penitencia

La Virgen de los Dolores, en la plaza de Capuchinos, al inicio de la estación de penitencia / O.BARRIONUEVO

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

La Semana Santa de Córdoba, que tendrá su epílogo el Domingo de Resurrección, cierra sus días grandes con el Viernes Santo y sus estampas de siempre: la Expiración en San Pablo, los Dolores por la plaza de Capuchinos o el Descendimiento que volverá a cruzar el Campo de la Verdad. Además, la Soledady La Conversión se suman a una jornada que cerrará la hermandad del Santo Sepulcro en la iglesia de la Compañía. Antes, por la mañana, está prevista la presencia de la Legión en el Vía Crucis de la hermandad de la Caridad.

En esta breve guía tienes todas las claves para disfrutar el esplendor del Viernes Santo de Córdoba: las hermandades, los itinerarios y el horario.

La Soledad

Franciscana Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cruz en el Monte Calvario y María Santísima de la Soledad

La cofradía de la Soledad se funda en 1975 por un grupo de jóvenes cofrades en la parroquia de San Miguel. En 1976 se traslada a la parroquia de Santiago. Realizó su primera salida procesional en 1978. Tras un incendio en la parroquia de Santiago en 1979, se traslada al convento de Santa Cruz (Santa Gema), pasa algunos años en San Pedro, para, tras el cierre de esta, volver al convento de Santa Cruz hasta el año 1991, cuando vuelve a su sede canónica en la parroquia de Santiago. En 2019 se aprueba el traslado de sede a la parroquia de Santa María de Guadalupe.

Pasos

  • María Santísima en su Soledad

Autor: Luis Álvarez Duarte (1975).

Capataz: Carlos Lara Luque.

Música: BM Ntra. Sra. de la Estrella.

Datos

Fundación: 1975.

Parroquia: Santa María de Guadalupe.

Nazarenos: 104.

Hermano mayor: Enrique Ruiz Flores.

Curiosidad: la hermandad de la Soledad está celebrando este año el 50 aniversario fundacional. 

Lugar para la foto: el barrio de Levante tras abandonar su parroquia.

Instagram: @sfranciscana

Itinerarios del Viernes Santo y Domingo de Resurrección en Córdoba.

Itinerarios del Viernes Santo y Domingo de Resurrección en Córdoba. / CÓRDOBA

La Expiración

Real, Venerable e Ilustre Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Silencio y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos Coronada y San Antonio María Claret

Fundada en el segundo tercio del siglo XVIII en la actual parroquia de San Francisco y San Eulogio de la Axerquía. En 1918 se reorganiza en la iglesia de San Pablo, donde comienza su etapa actual, conociéndose en los años cuarenta como la de los Estudiantes debido a su relación con el mundo estudiantil. En 1973 se bendice la Virgen del Rosario y un año más tarde el Cristo es llevado por la primera cuadrilla de hermanos costaleros de la ciudad. El 31 de octubre de 1993, el obispo Infantes Florido corona canónicamente a Nuestra Señora del Rosario.

Pasos

  • Santísimo Cristo de la Expiración

Autor: anónimo (siglo XVII).

Capataz: Ángel Carrero.

Música: Capilla Musical Ars Sacra de Écija (Sevilla).

  • Nuestra Señora del Rosario Coronada

Autor: Luis Álvarez Duarte (1973).

Capataz: Juan Carlos Vidal.

Música: BM Nuestra Señora del Carmen de Villalba del Alcor (Huelva).

Datos

Fundación: siglo XVII, refundada en 1918.

Sede: iglesia de San Pablo.

Nazarenos: 196.

Hermano mayor: Rafael Infantes.

Curiosidad: el palio de la Virgen del Rosario fue el primer conjunto que realizó fray Ricardo de Córdoba para la Semana Santa de la ciudad.

Lugar para la foto: la puerta de la iglesia de San Pablo.

Instagram: @h_expiracion

El Descendimiento

Primitiva y muy Antigua Hermandad del Santísimo Cristo del Descendimiento, María Santísima del Refugio, San Juan Evangelista y Nuestra Señora del Buen Fin

La hermandad del Descendimiento tiene sus orígenes en la del Santísimo Cristo de las Ánimas, desapareciendo en 1890. La actual cofradía se funda en la feligresía del Campo de la Verdad en 1937. Hace su primera salida procesional el Jueves Santo del año siguiente con la imagen del Cristo del Descendimiento encargado al reconocido escultor valenciano Amadeo Ruiz Olmos. En 1985 se incorpora a la hermandad la talla de la Virgen del Buen Fin, que sale por primera vez bajo palio en la Semana Santa de 1987.

Pasos

  • Santísimo Cristo del Descendimiento

Autor: Amadeo Ruiz Olmos (1938).

Capataz: David Arce.

Música: BCT Caído Fuensanta de Córdoba.

  • Nuestra Señora del Buen Fin

Autor: Manuel Hernández León (1979).

Capataz: David Arce.

Música: BM El Saucejo (Sevilla).

 

 

Datos

Fundación: 1937.

Parroquia: San José y Espíritu Santo.

Nazarenos: 236.

Hermano mayor: Manuel Millán Díaz.

Estreno: palio de la Virgen del Buen Fin, realizado por el taller de Antonio Villar, que tenía previsto estrenar el pasado año. 

Lugar para la foto: el Puente Romano.

Instagram: @descendimientocordoba

Horarios del Viernes Santo y Domingo de Resurrección en Córdoba.

Horarios del Viernes Santo y Domingo de Resurrección en Córdoba. / CÓRDOBA

La Conversión

Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Oración y la Caridad en la Conversión del Buen Ladrón, María Santísima de Salud y Consuelo y Nuestra Señora del Rosario

La hermandad de la Conversión comenzó su actividad a principios del año 2000 y hasta el año 2019 procesionó al Santísimo Cristo de la Oración y Caridad, en la tarde del Sábado de Pasión, por el propio barrio de las Electromecánicas, así como por Miralbaida y el Parque Azahara. En el año 2017, el obispo de Córdoba aprueba los estatutos definitivos de la corporación y, en 2020, el pleno extraordinario de la sección de Penitencia de la Agrupación de Cofradías de la ciudad aprueba la incorporación de la joven hermandad a la carrera oficial de la Semana Santa, anunciando que procesionaría el Viernes Santo.

Pasos

  • Santísimo Cristo de la Oración y Caridad

Autor: P. García Velasco (2016).

Capataz: Enrique Garrido. 

Música: AM Jesús de la Redención.

Datos

Fundación: 2004.

Parroquia: Nuestra Señora del Rosario.

Nazarenos: 93.

Hermano mayor: Rafael Dorado Gutiérrez.

Curiosidad: tras no poder hacer estación de penitencia en 2024, este año estrenará recorrido al pasar en la ida y la vuelta por los Jardines de Vallellano.

Lugar para la foto: el entorno de los jardines de Vallellano.

Instagram: @laconversionoficial 

Los Dolores

Real, Venerable e Ilustre Hermandad Servita de Nuestra Señora de los Dolores Coronada y del Santísimo Cristo de la Clemencia

Fundada en 1699, recoge la multisecular devoción cordobesa de los dolores de María. En 1717 ya se documenta su presencia en la Semana Santa de Córdoba. En 1939 se incorpora a la hermandad como titular el Cristo de la Clemencia, obra de Amadeo Ruiz Olmos. Auspiciado por la devoción de Córdoba hacia su Señora, fue el 9 de mayo de 1965 cuando, tras siglos de devoción a los siete dolores de María, se coronó canónicamente la Virgen de los Dolores por el cardenal Bueno Monreal, siendo la primera imagen de nuestra ciudad en recibir tal distinción.

Pasos

  • Santísimo Cristo de la Clemencia

Autor: Amadeo Ruiz Olmos (1939).

Capataz: Francisco Ávalos.

Música: BCT Coronación de Espinas de Córdoba.

  • Nuestra Señora de los Dolores Coronada

Autor: Juan Prieto (1719).

Capataz: José Rodríguez Alarcón.

Música: Banda Sinfónica Municipal de Dos Torres (Córdoba).

Datos

Fundación: 1699.

Sede: Santuario de Nuestra Señora de los Dolores.

Nazarenos: 269.

Hermano mayor: José María Herrero.

Curiosidad: este año está celebrando el 50 aniversario del nombramiento del pueblo de Córdoba como hermano mayor de honor.

Lugar para la foto: la plaza de las Doblas.

Instagram: @hdadlosdolores

Santo Sepulcro

Hermandad de la Inmaculada Concepción y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro y Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad

La cofradía está documentada desde finales del siglo XVI en la parroquia de Santa Marina, si bien, como ocurre con muchas otras corporaciones, languidece en el siglo XIX. Es en 1927 cuando se reorganiza, convirtiéndose en la hermandad propia del popular barrio de Santa Marina. En 1944 realizó su primera estación de penitencia. En 1951, la hermandad encargó al imaginero Juan Martínez Cerrillo la imagen de Nuestra Señora de la Alegría, uniéndose al cortejo de la mañana de Resurrección. En 1988, la hermandad encargó una nueva imagen del Señor Resucitado al imaginero Juan Manuel Miñarro.

Pasos

  • Nuestro Señor Resucitado 

Autor: Juan Manuel Miñarro (1989).

Capataz: Juan Luis Berrocal.

Música: AM Cristo de Gracia de Córdoba.

  • María Santísima Reina de Nuestra Alegría  

Autor: Juan Martínez Cerrillo (1951).

Capataz: Juan Luis Berrocal.

Música: BM Nuestra Señora de la Estrella de Córdoba. 

 

Datos

Fundación: 1927.

Parroquia: Santa Marina de Aguas Santas.

Nazarenos: 130.

Hermano mayor: Francisco Mora Sánchez.

Estreno: bordado en oro fino sobre malla de las bambalinas laterales del palio realizadas por Jesús Rosado, bajo diseño de Rafael de Rueda.

Lugar para la foto: plaza de Santa Marina.

Instagram: @ResucitadoCordoba

Tracking Pixel Contents