Semana Santa en Córdoba 2025

Guía del Martes Santo en Córdoba: itinerarios, horarios y hermandades

La Agonía, la Universitaria, la Sangre, el Buen Suceso, la Santa Faz y el Prendimiento se ponen en la calle

El Cristo de la Agonía, junto a la Mezquita-Catedral.

El Cristo de la Agonía, junto a la Mezquita-Catedral. / Pablo Cabrera

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

El Martes Santo mira por partida doble a la Catedral, ya que desde allí inicia su estación de penitencia la hermandad de la Agonía. En esta tarde de Martes Santo el Cristo de la Universidad, titular de la hermandad Universitaria, volverá a mostrar su lacerado cuerpo en su estación de penitencia desde la basílica del Juramento a la Catedral. La tarde irá avanzando y por Capuchinos cruzará la hermandad de la Sangre, mientras que el Buen Suceso partirá de San Andrés. La hermandad de la Santa Faz hará lo propio desde la parroquia de la Trinidad y la hermandad del Prendimiento, que entre gran expectación volverá a salir del Santuario de María Auxiliadora, cerrará la carrera oficial.

En esta breve guía tienes todas las claves para disfrutar el esplendor del Martes Santo cordobés: las hermandades, los itinerarios y el horario.

La Agonía

Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Agonía y la Santísima Virgen Madre del Redentor Nuestra Señora de la Salud

Los primeros estatutos de esta cofradía se aprueban en 1979 y aquel mismo año la joven hermandad procesiona por las calles del barrio del Naranjo. En junio de 1995 se integra en la Agrupación de Hermandades y Cofradías, realizando su primera salida procesional, aunque la primera vez que pasa por carrera oficial es el Martes Santo de 1996. En 1988 se incorpora a la cofradía Nuestra Señora de la Salud, que se unió al cortejo penitencial en la Semana Santa de 2018. Desde 2010, la hermandad de la Agonía inicia su estación de penitencia desde la Mezquita-Catedral

Pasos

  • Santísimo Cristo de la Agonía

Autor: Antonio Castillo Ariza (1954).

Capataz: Manuel Orozco Estrada.

Música: BCT Nuestra Señora de la Salud de Córdoba.

  • Nuestra Señora de la Salud

Autor: Miguel Ángel González Jurado (1988).

Capataz: Francisco Carbonero.

Música: BM de Lora del Río (Sevilla).

Datos

Fundación: 1979.

Parroquia: Santa Victoria.

Nazarenos: 164.

Hermano mayor: David Carbonero.

Estreno: peana para la Virgen de la Salud realizada en metal plateado por Francisco José Pavón.

Lugar para la foto: el tránsito de la cofradía por el Patio de los Naranjos de la Catedral.

Instagram: @hermandad_agonia

Itinerarios del Martes Santo en Córdoba.

Itinerarios del Martes Santo en Córdoba. / CÓRDOBA

La Universitaria

Hermandad del Santo Cristo de la Universidad, Nuestra Señora de la Presentación y Santo Tomás de Aquino

La hermandad se funda en 1989 por Francisco Beltrán Guzmán. Aprobada ‘ad experimentum’ en la iglesia de San Pedro de Alcántara, junto a la Facultad de Filosofía y Letras, en 2006 fue erigida canónicamente por el entonces obispo de Córdoba Juan José Asenjo. En 2012 traslada su sede canónica a la iglesia del Juramento de San Rafael. Tras varios años procesionando en la tarde noche del Jueves de Pasión, en 2014 entró por primera vez en la carrera oficial de la Semana Santa. Ahora hace estación de penitencia el Martes Santo.

Pasos

  • Santo Cristo de la Universidad

Autor: Juan Manuel Miñarro (2010).

Capataz: Enrique Garrido.

Música: Riguroso silencio.

  • Nuestra Señora de la Presentación

Autor: Miguel Ángel González Jurado (1990).

Capataz: Carlos Naz Carpio.

Música: Riguroso silencio.

 

Datos

Fundación: 1989.

Sede: iglesia del Juramento de San Rafael.

Nazarenos: 74.

Hermano mayor: Alberto Villar Movellán.

Estreno: estandarte del ‘mandilyon’, es decir, del rostro de Cristo.

Lugar para la foto: la plaza de San Rafael a la vuelta de la Catedral.

Instagram: @hermandaduniversitaria_ cordoba

La Sangre

Hermandad Sacramental, Seráfica y Cisterciense de capataces y costaleros de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Conversión, Nuestro Padre Jesús de la Sangre en el Desprecio del Pueblo, Nuestra Señora Reina de los Ángeles en sus Misterios Gozosos y Dolorosos y San Juan Evangelista

La cofradía se funda el 8 de diciembre de 1976 en el monasterio de la Inmaculada Concepción, el Císter, por alumnos del colegio La Salle, auspiciados por el capuchino Fray Ricardo de Córdoba. La primera estación de penitencia la realiza en 1989, solo con el paso de palio de la Reina de los Ángeles y San Juan. En 1996, la cofradía abandona el Císter para trasladarse al convento de Capuchinos, desde donde dos años después saldrá por primera vez el paso de misterio de Nuestro Padre Jesús de la Sangre.

Pasos

  • Nuestro Padre Jesús de la Sangre

Autor: Antonio Eslava Rubio (1978).

Capataz: Rafael Ramírez Galvín.

Música: BCT Nuestro Padre Jesús Cautivo de Málaga.

  • Nuestra Señora Reina de los Ángeles

Autor: Luis Álvarez Duarte (1980).

Capataz: Juan Carlos Vidal.

Música: BM María Santísima de la Esperanza de Córdoba.

Datos

Fundación: 1976.

Sede: iglesia conventual del Santo Ángel (Capuchinos).

Nazarenos: 191.

Hermano mayor: Manuel López Lorenzo.

Estreno: terminación del dorado del paso de misterio (Rafael Barón), Restauración de la corona de los esmaltes (Manuel Aguilera) y restauración del guion seráfico (Antonio Villar).

Lugar para la foto: el regreso de la hermandad a la plaza de Capuchinos.

Instagram: @elcister 

Horarios del Martes Santo en Córdoba.

Horarios del Martes Santo en Córdoba. / CÓRDOBA

El Buen Suceso

Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso en su Encuentro con su Santísima Madre la Virgen de los Dolores en la Calle de la Amargura, María Santísima de la Caridad y San Andrés Apóstol

Esta hermandad fue fundada en el año 1973 por un grupo de antiguos alumnos del colegio parroquial de San Andrés. En 1974 realiza su primera estación de penitencia. En 1977 se incorpora el palio de la cofradía que procesionó con la antigua dolorosa, hoy en el paso de misterio, hasta 1982, cuando se bendijo una nueva imagen de Joaquín Jesús Sánchez, que años después fue sustituida por la actual imagen de la Virgen, obra de Miguel Ángel González Jurado, que hizo estación de penitencia por primera vez en 1991. 

Pasos

  • Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso

Autor: anónimo (siglo XVII).

Capataz: Raúl Casares.

Música: BCT Monte Calvario de Martos (Jaén).

  • María Santísima de la Caridad

Autor: Miguel Ángel González Jurado (1991).

Capataz: Antonio Barbudo.

Música: BM Nuestra Señora de la Estrella de Córdoba.

Datos

Fundación: 1973.

Parroquia: San Andrés Apóstol.

Nazarenos: 186.

Hermano mayor: José Antonio Fernández García.

Estreno: la hermandad está inmersa en el proyecto del dorado de la canastilla del paso del Señor. 

Lugar para la foto: el entorno de la plaza de la Magdalena.

Instagram: @hermandad.buensuceso

Santa Faz

Hermandad Penitencial y Cofradía de Nazarenos de la Santa Faz de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestro Padre Jesús Nazareno en su Encuentro con la Santa Mujer Verónica, Nuestra Madre y Señora María Santísima de la Trinidad y Santa Marta

Un grupo de jóvenes cofrades se reúne en 1982 en la parroquia de la Trinidad para fundar la cofradía de la Santa Faz con el apoyo del consiliario, Antonio Gómez Aguilar. La joven corporación realiza su primera estación de penitencia en 1986 desde el colegio de la Trinidad. A partir de 1987 experimenta una serie de cambios, cuyo fruto es el aspecto que hoy podemos ver. En 1988 se bendice la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Santa Faz y, un año después, la Virgen de la Trinidad, que salió por primera vez bajo palio el Martes Santo de 1995.

  • Nuestro Padre Jesús Nazareno

Autor: Antonio Dubé de Luque (1988).

Capataz: Antonio Cano Castiñeira.

Música: AM Nuestro Padre Jesús de la Pasión de Linares (Jaén).

  • María Santísima de la Trinidad

Autor: Antonio Salto Román (1989).

Capataz: Luis Miguel Carrión ‘Curro’.

Música: BM Tubamirum de Cañete de las Torres (Córdoba).

Datos

Fundación: 1982.

Parroquia: San Juan y Todos los Santos (La Trinidad).

Nazarenos: 275.

Hermano mayor: Enrique Saint Gerons Herrera.

Estreno: potencias para Nuestro Padre Jesús de la Santa Faz, una pieza diseñada y ejecutada por el taller de orfebrería de José Manuel Bernet. 

Lugar para la foto: la cofradía en el entorno de la calle Doctor Fleming.

Instagram: @santafazcordoba

El Prendimiento

Muy Mariana y Sacramental Hermandad Salesiana y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús, Divino Salvador, en su Prendimiento, Nuestra Señora de la Piedad y San Juan Bosco

La asociación de antiguos alumnos salesianos funda esta hermandad en 1952 en la iglesia de María Auxiliadora. En 1953 realiza su primera estación penitencial por las calles de la ciudad con uno de los primeros pasos de misterio de la Semana Santa cordobesa. En 1958 se bendice la imagen de Nuestra Señora de la Piedad, saliendo por vez primera. En 1990 la antigua imagen del Señor del Prendimiento, obra de Castillo Ariza, estaba en mal estado de conservación por lo que se sustituye por la actual. Años después se le añade un nuevo misterio realizado por el imaginero Antonio Bernal.

Pasos

  • Nuestro Padre Jesús Divino Salvador en su Prendimiento

Autor: Antonio Dubé de Luque (1990).

Capataz: Juan Horacio de la Rosa.

Música: AM Santísimo Cristo de Gracia de Córdoba.

  • Nuestra Señora de la Piedad

Autor: Juan Martínez Cerrillo (1958).

Capataz: Jesús Ortigosa Brun.

Música: Asociación Musical de la Algaba (Sevilla).

Datos

Fundación: 1952.

Sede: Santuario de María Auxiliadora.

Nazarenos: 381.

Hermano mayor: Francisco Javier Martínez Gómez.

Estreno: la hermandad está acometiendo el proyecto del nuevo palio de la Virgen de la Piedad, que estrenará el año que viene.

Lugar para la foto: Patio de los Naranjos o la salida de la hermandad por la Puerta de Santa Catalina.

Instagram: @prendimientocor

Tracking Pixel Contents