Semana Santa en Córdoba 2025

Guía del Lunes Santo en Córdoba: hermandades, itinerarios y horarios

Procesionan la Merced, la Estrella, la Sentencia, el Vía Crucis y Remedio de Ánimas

Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas.

Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas. / Manuel Murillo

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

El Lunes Santo volverá a llenar las calles para ver a la hermandad de la Merced, la hermandad de la Sentencia, la hermandad de la Estrella, la hermandad del Vía Crucis del Cristo de la Salud y la hermandad del Remedio de Ánimas, cada una con unaspeculiaridades que convierten esta jornada en una explosión de contrastes.

En esta breve guía tienes todas las claves para disfrutar el esplendor del Lunes Santo de Córdoba: las hermandades, los itinerarios y el horario.

La Merced

Venerable, Ilustre y Mercedaria Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Humilde en la Coronación de Espinas, Nuestra Madre y Señora Santa María de la Merced y San Antonio de Padua

La popular hermandad de la Merced se funda en 1954 por un grupo de feligreses apoyados por el párroco Manuel Márquez. Su primera estación de penitencia la realiza el Lunes Santo del año 1958. En 1976 se bendice la actual imagen de la Virgen de la Merced, obra de Francisco Buiza, y dos años después, el Señor de la Coronación de Espinas, del mismo imaginero, que no procesionará hasta 1982. En 1992 la hermandad traslada su día de salida a la madrugada del Viernes Santo, retornando a la tarde del Lunes Santo en el año 1998.

Pasos

  • Nuestro Padre Jesús Humilde en la Coronación de Espinas

Autor: Francisco Buiza (1978).

Capataz: Raúl Casares.

Música: BCT Coronación de Espinas de Córdoba.

  • Nuestra Madre y Señora Santa María de la Merced

Autor: Francisco Buiza (1976).

Capataz: Alfonso Casero e Ismael Brenes.

Música: Banda de Música Tubamirum de Cañete de las Torres (córdoba).

Datos

Fundación: 1954.

Parroquia: San Antonio de Padua.

Nazarenos: 330.

Hermano mayor: Pablo R. Jiménez González

Estreno: rosario de perlas naturales y piedras semipreciosas para la Virgen de la Merced realizado por taller de joyería Lezque.

Lugar para la foto: el paso por la parroquia de San Lorenzo en su camino de ida a la Catedral.

Instagram: @hdad_merced_

Itinerarios del Lunes Santo en Córdoba.

Itinerarios del Lunes Santo en Córdoba. / CÓRDOBA

La Estrella

Hermandad Sacramental del Dulce Nombre de Jesús y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Ecce Homo, Nuestro Padre Jesús de la Redención ante Caifás, Negaciones y Lágrimas de San Pedro y Nuestra Señora de la Estrella

La fundación de esta popular cofradía tiene lugar en la parroquia de la Trinidad. En 1986 se bendice la Virgen de la Estrella, un año después la cofradía se traslada a la parroquia de San Fernando, en la Huerta de la Reina. En 1992 se bendice la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Redención, obra de Miguel Ángel Jurado. El Lunes Santo de 1996 todo estaba dispuesto para realizar su primera salida, que no pudo ser por la lluvia. En el año 2009 se incorpora al cortejo penitencial el paso de palio de la Virgen de la Estrella.

Pasos

  • Nuestro Padre Jesús de la Redención

Autor: Miguel Ángel González Jurado (1992).

Capataz: Carlos Lara Luque.

Música: AM Nuestro Padre Jesús de la Redención de Córdoba.

  • Nuestra Señora de la Estrella

Autor: Juan Ventura (1986).

Capataz: Rafael Giraldo Abad.

Música: BM Nuestra Señora de la Estrella de Córdoba.

Datos

Fundación: 1982.

Parroquia: San Fernando.

Nazarenos: 302.

Hermano mayor: José María Ledo López.

Estreno: frontal del respiradero del paso de Nuestra Señora de la Estrella, realizado por el taller sevillano de Hermanos Delgado.

Lugar para la foto: el paso de la cofradía por los Jardines de la Agricultura.

Instagram: @laestrelladecordoba

Horarios del Lunes Santo en Córdoba.

Horarios del Lunes Santo en Córdoba. / CÓRDOBA

La Sentencia

Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento, Nuestra Señora de la Alegría y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, María Santísima de Gracia y Amparo y San Nicolás de Bari

Fundada en el año 1944, en su actual sede canónica la parroquia de San Nicolás de la Villa, realiza su primera salida procesional el Lunes Santo de 1945. En 1976 se bendice la Virgen de Gracia y Amparo, una talla anónima fechada en el siglo XVIII, que se incorpora a la estación de penitencia en 1979. En 1992 se reestructura el paso de misterio y se le encargan al imaginero cordobés Miguel Ángel González Jurado las imágenes secundarias. En 2024 estrenó su nueva casa de hermandad en la calle pasaje Saravia, desde donde entonces inicia su estación de penitencia la cofradía.

Pasos

  • Nuestro Padre Jesús de la Sentencia

Autor: Juan Martínez Cerrillo (1944).

Capataz: David Arce.

Música: BCT La Elevación de Campo de Criptana.

  • María Santísima de Gracia y Amparo

Autor: anónimo (Siglo XVIII).

Capataz: Luis Miguel Carrión (Curro).

Música: BM Nuestra Señora del Águila de Alcalá de Guadaira (Sevilla).

Datos

Fundación: 1944.

Parroquia: San Nicolás de la Villa.

Nazarenos: 416.

Hermano mayor: Rafael Salamanca Navarro.

Estreno: estandarte ‘bacalao’ diseñado por Javier Sánchez de los Reyes y bordado en oro por Francisco Pérez Artés, orfebrería de Hermanos Cosano Cejas, de Puente Genil.

Lugar para la foto: la salida desde la nueva casa de hermandad.

Instagram: @hdad_sentencia_

El Vía Crucis

Hermandad del Vía Crucis del Santo Cristo de la Salud

La hermandad del Santo Cristo de la Salud tiene sus raíces en una antigua devoción que se remonta al siglo XV. Sin embargo, no fue hasta 1972 cuando se fundó definitivamente la hermandad actual, estableciéndose en la parroquia de San Juan y Todos los Santos (Trinidad). Inicialmente, la imagen titular llevaba la advocación del Santísimo Cristo del Vía Crucis, aunque posteriormente se cambió al de Santo Cristo de la Salud. La hermandad realizó su primera estación de penitencia el Lunes Santo de 1973.

Imagen

Santo Cristo de la Salud

Autor: anónimo (1590).

Música: cuatro tambores roncos.

Datos

Fundación: 1972.

Parroquia: San Juan y Todos los Santos (La Trinidad).

Nazarenos: 270.

Hermano mayor: Mario Jiménez García.

Curiosidad: la hermandad lidera la obra social ‘Como en casa’, destinada a enfermos y acompañantes con escasos recursos económicos al disponer de un piso de acogida.

Lugar para la foto: el paso del fúnebre cortejo por las calles de la Judería.

Instagram: @Hdad_Via_Crucis

Remedio de Ánimas

Muy Humilde y Antigua Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas y Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas

El origen de esta cofradía se encuentra en la desaparecida ermita de Nuestra Señora de las Montañas, una fundación de 1537. En 1949, un grupo de artistas vinculados al grupo Cántico refundó la hermandad. Aprobada por el obispo Fray Albino en diciembre de 1949, la hermandad realizó su primera estación de penitencia el Lunes Santo de 1951, destacando por su singular estética. En 1975 se incorporó la imagen de Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas. La Dolorosa procesionó por primera vez en 1977; años después se le añadió su peculiar baldaquino, diseñado por Miguel Arjona.

Pasos

  • Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas

Autor: anónimo (siglo XVII).

Capataz: José Ignacio Aguilera Castelló.

Música: coro de hermanos entonando el ‘Miserere’.

  • Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas

Autor: anónimo (siglo XVII).

Capataz: David Martínez Leal.

Música: coro de hermanas cantando el ‘Stabat Mater’.

Datos

Fundación: 1537.

Parroquia: San Lorenzo.

Nazarenos: 232.

Hermano mayor: José Ignacio Aguilera Castelló.

Estreno: restauración del baldaquino de la Virgen de las Tristezas, a cargo de la restauradora Ana Infante de la Torre.

Lugar para la foto: la vuelta a la parroquia de San Lorenzo.

Instagram: @remediodeanimas

Tracking Pixel Contents